REFLEJOS DE APOLO.Deporte y Arqueología en el Mediterráneo Antiguo (I)

                                                                                reflejos-de-apolo.jpg

El viernes 19/10/2007, estuvimos con los alumnos de Bachillerato y Cultura Clásica viendo la exposición Reflejos de Apolo. Deporte y Arqueología en el Mediterráneo Antiguo.

La exposición muestra una cuidada selección de objetos procedentes del fondo del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, que nos ilustran la práctica y el espíritu del deporte de aquellas culturas donde nació.

Pero ¿Por qué Apolo?

                                                                apolo.jpg

Apolo, dios joven y atlético, encarnaba la perfección física y moral por  excelencia de la antigua Grecia. En su hornor se celebraban los juegos deportivos en el santuario de Delfos y su reflejos se convertían en el principal objetivo de los atletas que querían conseguir la inmortalidad divina a través de la exaltación del ejercicio y la competición.

Uno de los conceptos que definía la sociedad griega por encima del resto era el del agon, la competición. Este ideal, que se aplicaba en todos los órdenes de la vida, significa ser el mejor y distinguirse de los otros. Los ámbitos agonales por excelencia fueron la arena deportiva y el campo de batalla, terrenos en que la recompensa más valiosa para el vencedor era la aristeia, la excelencia física e intelectual y, sobre todo, la gloria, el reconocimiento público y la fama que concedía la inmortalidad.

Como ya pudistéis comprobar la exposición estaba compuesta principalmente de recipientes de cerámica con motivos mitológicos o deportivos o de guerreros del periodo clásico sobre todo, de figuras rojas y de figuras negras. Ya sabeis que no hemos podido hacer una preparación previa antes de ver la exposición, por motivos de calendario. Así que antes de continuar me gustaría hacer unos preliminares sobre algunos temas que aparecen en la exposición. Empezaré con  la cerámica griega.

                      250px-lo_vaso_atico_sv.jpg

LA CERÁMICA GRIEGA

La palabra cerámica deriva del griego κεραμικη, de κεραμος, “sustancia quemada”. Sin duda alguna, fue en la Antigua Grecia donde se llevó a  la perfección el arte del alfarero, creando obras maravillosas y elegantes rematadas con la perfección y finura de sus dibujos y la vistosidad de sus colores.

La materia prima  era la arcilla. La arcilla procede de las rocas ígneas de granito que la naturaleza rompe por medio de la erosión. Las partículas se empequeñecen gradualmente hasta que las alteraciones físicas y químicas que darán lugar a la arcilla empiezan a afectarlas. El proceso, muy lento, dura millones de años. Los lechos de arcilla se encuentran en casi todos los terrenos a unos cuantos metros de la superficie, pero no todos son útiles para el ceramista.

Existen dos clases básicas de arcilla: primaria y secundaria. La primera se encontraba en el lugar que ocupaba la roca de la que procede; es muy pura, de color blanco y poco plástica.

La arcilla con la que nosotros estamos familiarizados es la secundaria, que ha ido separándose a lo largo de muchos años de su localización original hasta quedar depositada en otros lugares. Su color oscila del rojo al negro, pasando por el amarillo y el gris; y en contraste con la arcilla primaria, es fácil de moldear. La arcilla secundaria se encuentra en casi todas partes a unos pocos metros de profundidad, pero a menudo en pequeñas cantidades.

Cada vasija era el resultado de un largo proceso artesanal de gran complejidad en el que pueden distinguirse dos momentos fundamentales: el modelado del vaso y su decoración. Este doble proceso era a su vez realizado, generalmente, por dos artistas, el ceramista y el pintor, cada uno de los cuales tenía su función específica y definida.

En primer lugar, un ceramista modelaba, en la rueda del torno y utilizando una arcilla especialmente fina y depurada las paredes del vaso. Una vez modelado el cuerpo de éste, se añadían posteriormente partes adicionales como las  asas y el pie. Tras una primera y no difinitiva cocción en el horno del taller, un pintor decoraba el barro sirviéndose de un barniz y pintura especiales. Posteriormente, el vaso era introducido de nuevo en el horno para su cocción definitiva.

Así pues, los alfareros y pintores trabajaban juntos en el mismo taller. En Atenas los talleres se concentraban en un barrio llamado el Cerámico. En los grandes talleres la producción era continúa a lo largo del año para abastecer la demanda de la propia ciudad y la del comercio exterior.

La decoración de un vaso griego era un proceso muy cuidado que exigía una gran maestría. Por ello las partes más importantes del vaso, las de las escenas, eran realizadas por el maestro pintor, mientras que los aprendices hacían las ornamentaciones de las partes secundarias, como las asas, pie y borde.

                                                         febr681.jpg   

 En cuanto a los tipos de los recipientes:

Una de las más peculiares creaciones griegas es el ánfora, vaso con dos asas verticales destinado a transportar y conservar los líquidos; entre ellas las utilizadas para llevar el agua al baño, loutróforos. Variante del ánfora es el pelike en el que la mayor anchura de su cuerpo corresponde a su mitad inferior.

La hydria era un vaso con tres asas, dos horizontales y una vertical, que era utilizada, generalmente por las mujeres para transportar el agua a la fuente.

La cratera era un vaso destinado para mezclar el vino con el agua, beber el vino puro y sin mezclar era costumbre barbar y no de griegos. Se caracteriza por un cuerpo de  cavidad profunda y una ancha boca que facilitaba a los comensales introducir la copa en ella y servirse asi directamente.

El lebes, llamado también dinos, es un gran caldero sin asas,  que, dada su forma, debía de apoyarse sobre un pie.

El stamnos es un vaso de cuello estrecho y con dos pequeñas asas horizontales, era generalmente utilizado como una gran jarra de vino. Es, sin embargo, el oinocoe el vaso más característico e idóneo para servir vino en las copas, dada la disposición y forma de un asa, vertical, y de su boca, generalmente trilobulada para canalizar el líquido.

El tipo más común de copa se llama kylis, vaso ancho y poco profundo de asas horizontales y generalmente con un alto pie. Sus dimensiones, a veces ostentosamente grandes, pueden explicarse por su uso comunitario en el banquete donde circulaba de mano en mano entre los comensales. Otras copas para beber son el skyphos o copa profunda, a veces sin pie; el kantharos, copa con dos asas verticales y el kyathos o cazo con una sola y alta asa vertical.

Por último, tenemos el pyxis, especie de caja cilíndrica, utilizado por la mujeres griegas para guardar joyas y objetos de tocador. Utilizado también como caja una variante de pyxis llamada lekanis debió servir para contener regalos y ofrendas de amor.

También había un tipo de platillo ancho y circular, el fiale, así como fuentes del mismo circulares con asas.

En cuanto a las técnicas de decoración de la cerámica, ésta fue variando a lo largo del tiempo. Las técnicas más importantes fueron las llamadas de figuras negras, de figuras rojas, de fondo blanco y de barniz negro.

Técnicas de figuras negras. Se caracteriza porque las figuras, pintadas y cubiertas con barniz negro, se destacaban sobre el color rojo de la superficie de la cerámica. Los detalles de la anatomía y del vestido se señalaban con finas incisiones sobre el barniz, sobre el que también se podían pintar detalles en rojo o blanco. Fue inventada por los artesanos de la ciudad de Corinto hacia el año 700 a. C. y luego imitada y desarrollada por los artesanos de Atenas a partir del año 630 a. C. Se uso del 700 al 480 a. C. Sobre la superficie roja de la cerámica, se pintaban y cubrían las figuras con barniz negro, señalando los detalles interiores con incisiones. El fondo quedaba reservado sin barniz.

                                                   hidria.jpg

Técnica de figuras rojas. Ofrece el efecto contrario, las figuras rojas destacan sobre el fondo negro barnizado. Para ello, primero se realizaba el esquema preliminar, luego se dibujaban las figuras y los principales detalles anatómicos y del vestido y, por último, se rodeaba el contorno de la figura con una ancha banda de barniz y se dibujaba en el interior de las figuras con líneas de barniz más diluido o con otros colores como el rojo y el blanco. Posteriormente, los aprendices terminaban de rellenar el fondo de barniz. Esta técnica fue inventada en Atenas y convivió con la de las figuras negras durante un cierto tiempo, pero posteriormente la sustituyó. Se uso desde el 530 a.C. hasta el 350 a.C. En este caso se reservaba la figura y se cubría con barniz negro el fondo. En el interior de las figuras se dibujaban los detalles con líneas de barniz muy finas o con otros colores, como el blanco para la piel de las mujeres y el rojo para otros detalles.

                attische_pelike_neu.jpg

  Técnica de fondo blanco. Fue una técnica especial utilizada por los artesanos atenienses sólo para decorar los vasos fuenerarios que se depositaban en las tumbas, no siendo apropiada para cerámica de uso cotidiano por la poca consistencia del engobe blnco y de los colores. Se usó durante el siglo V a. C. Consistía en cubrir el fondo del vaso con engobe blanco sobre el que se dibujaba el contorno de las figuras con líneas de barniz negro o con pinturas de otros colores.

                          funeraria.jpg

Técnica de barniz negro. Consistía en cubrir toda la superficie con barniz, pudiendo completar su decoración con otras técnicas: incisión, estampilla o ruedecilla. La incisión se reconoce en que los motivos decorativos se dibujan arañando la superficie. La estampilla produce un motivo decorativo impreso o en hueco. La ruedecilla origina unas pequeñas líneas incisas verticales paralelas que se desarrollan en vertical. Se usó desde el siglo VI al IIa. C. Una vez cubierta la superficie con barniz negro se decoraba con la estampilla, que tenía un motivo decorativo en relieve presionándola sobre la superficie así se obtenía una decoración impresa.

                                         3544889vasfrancois.jpg

Por último, tenemos las ánforas panateanicas que constituyen una clase autónoma: se trata de grandes vasos, de unos sesenta o setenta centímetros de altura, típicos por la forma de su cuello, poco desarrollado, y su vientre ovoidal, que se entregaban como premio, llenos de aceite, a los vencedores de Panateneas que tenían lugar durante las fiestas en honor de la diosa Atenea. En su frontal llevaban una representación de la diosa, y detrás la de la competición en que se había obtenido el triunfo (una carrera, un combate, etc.).Pero la característica más singular de estos vasos es que, producidos hasta finales del siglo IV a.C., mantuvieron siempre la técnica de las figuras negras, aún cuando ésta ya había caido en desuso.

                                  anfora-panateanica.jpg

Bien, una vez leido este documento sobre la cerámica griega, espero que os haya podido servir de ayuda para identificar muchas de las vasijas que encontramos en la exposición y para haber aprendido un poquito más de este mundo tan vasto en cultura y otras muchas habilidades como era la Antigüedad Grecolatina.

Así que os propongo un reto, ¿SOIS CAPACES DE RESOLVER EL CRUCIGRAMA?

http://juanmanueled.googlepages.com/ceramicagrega.html

¿QUIÉN QUIERE SER MILLONARIO?

millon_101.jpg  QUIEN BUSCA LA BELLEZA EN LA VERDAD ES UN PENSADOR,

                            QUIEN BUSCA LA VERDAD EN LA BELLEZA ES UN ARTISTA.

                                                                                JOSÉ DIEGO

 

 Autor: Mª Jesús López                      Área: Griego  1º de Bachillerato

                             E-mail: jelogar@ono.com                 

 

INTRODUCCIÓN

Como albacea del testamento de Don Alexander Pomares Musageta  es mi deber hacer público el testamento del finado respetando así su última voluntad.

<< Yo Alexander Pomares Musageta de 85 años de edad y teniendo intactas mi facultades mentales, deseo que se haga pública mi póstuma voluntad una vez llegado el final de mi vida.

Puesto que no tengo herederos a los que dejar mi fortuna, deseo que todos mis bienes sean legados a aquella persona que resuelva el siguiente enigma.

Consiste en averiguar cuál es la relación que une mi persona a estas cuatro posesiones que adquirí, entre otras muchas, a lo largo de mi vida: obra pictórica «Atalanta e Hipómenes» de Guido Reni, S. XVII; obra pictórica «El jardin de las Hesperides» de Frederic Leighton, 1892; obra pictórica » El juicio de Paris» de Rubens, S. XVII; y por último manúscrito de los Hermanos Grimm del S. XIX «Blancanieves».

    atalanta_hipomenes.jpg   1  el-jardin-de-las-hesperides.jpg2

                blancanieves.jpg    4        juicio_paris_rubens.jpg3

                          

El reto iniciará su proceso el día siguiente inmediato a la publicación del testamento y será el beneficiario de todos mis bienes la primera persona que de una respuesta correcta al interrogante planteado en un plazo de quince días.

La respuesta exacta se encontrará en manos de mi albacea, en sobre cerrado y lacrado ante notario, que se abrirá una vez expirado el plazo de quince días.

Si no se hallará beneficiario de mi fortuna, toda ella será donada a un institución pública que mi albacea tenga a bien designar>>.

He aquí la última voluntad de Alexander Pomares Musageta, un excéntrico aristócrata apasionado del arte y de la  cultura de la antigüedad.

PREGUNTAS

1.-¿A qué mito clásico hace referencia el cuadro nº 1?¿Qué personajes aparecen? Explica el mito y cuenta tembién cuál fue el destino posterior de los personajes tras la historia que nos transmite el cuadro.

2.-¿A qué mito clásico hace referencia el cuadro nº 2? Narra el mito clásico y explica qué personajes estaban implicados en éste.

3.- ¿A qué mito clásico hace referencia el cuadro nº 3? Narra el episodio que nos transmite el cuadro de Rubens. Explica que episodio histórico, según la mitología griega. desencadenó dicho episodio y cuál fue el desenlace.

4.- Informate sobre cada uno de los pintores de los cuadros señalado y haz una breve reseña de cada uno de ellos, indicando en qué época vivieron y por qué crees que usaron motivos mitológicos en su obras pictóricas.

5.-Investiga sobre los autores de la obra del cuento tradicional Blancanieves, los hermanos Grimm. Haz una breve reseña sobre su obra y vida. Explica que diferencia hay entre mito y cuento. ¿Por qué crees que se han llegado a confundir ambos términos?

6.- Por cierto, ¿eres capaz de dar la definición etimológica de los siguientes términos: finado, albacea, testamento, legado, enigma, pictórica, beneficiario, lacrado, expirado, designar, aristócrata, excéntrico.

RECURSOS

En las direcciones que tenéis a continuación podréis encontrar las respuestas a las cuestiones propuestas:

http://www.apellidoscantabria.com

http://www.museoprado.mcu.es/hipomenes.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Hes%c3%A9rides

http://museoprado.mcu.es/cuadro_septiembre_2001.html

http://www.grimmstories.com/grim_cuentos/blancanieves

http://buscon.rae.es/draeI/

http://etimologías.dechile.net/

http://elecodeestepa.com/etimologia/central.htm

http://pintoresfamosos.juegofanatico.cl/

http://www.artehistoria.cul.es/genios/pintores/listado.htm/

GRAN PREGUNTA

 ¿Qué relación guardan estas cuatro obras de arte arriba mencionadas con el aristócrata fallecido Alexander Pomares Musageta? Explica tu respuesta.

EVALUACIÓN

La evaluación de esta actividad tendrá la siguiente puntuación (siempre que se entregue mediante E-mail en el plazo prescrito, ya sabeis que es de 15 días):

-7 puntos para el apartado de PREGUNTAS.

-3 puntos para LA GRAN PREGUNTA

 

 

 

MITOLOGÍA (1): CONCEPTO DE MITO

La mitología es un hecho cultural muy atractivo y fundamental dentro de la cultura occidental y europea. Nuestro acervo cultural y espiritual está fundamentado en dos pilares: el mundo clásico grecorromano y las aportaciones de las religiones y el pensamiento judeocristiano. En este sentido, la comprensión cabal de nuestra sociedad y de las diversas manifestaciones culturales, sociales y políticas está íntimamente ligada al conocimiento de los elementos anteriormente citados.

Los mitos griegos eran parte de la vida común de los hombres y mujeres de la antigua Grecia. Cuando esta civilización entró en contacto con los romanos, los mitos fueron asimilados en su cultura y proporcionaron inspiración literaria, filosófica y artística  que ha ido filtrándose por los periodos de Occidente hasta llegar a nosotros.

Ahora bien, ¿qué es un mito?. Fundamentalmente no existe una definición unívoca y simple, sino que al tratarse de un concepto complejo, con multitud de características y desarrollos a través del tiempo y las diferentes culturas, hemos de ir fijándonos en los diferentes aspectos que este concepto tan rico entraña. Para ello vamos a tomar como punto de partida una descripción del concepto de partida que nos da Carlos García Gual:

» El mito es un relato tradicional que refiere la actuación memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un tiempo prodigioso y lejano (…).

Este relato viene de tiempo atrás y es conocido de muchos, aceptado y transmitido de generación en generación. Es lo contrario de los relatos inventados y las ficciones momentáneas.

La tradición mítica es un fenómeno social que puede representar variaciones culturales notables, pero que existe siempre.

El mito explica e ilustra el mundo mediante la narración de sucesos maravillosos y ejemplares. Los actores de los episodios míticos son seres extraordinarios… son más que humanos y actúan en un marco de posibilidades superior al de la realidad natural.

La explicación mítica es la más antigua, y, en cierto modo, susbsiste replegándose a ciertos temas al enfrentarse a otros tipos de explicación más lógicos o científicos.»

García Gual, C., Introducción a la mitología griega, p.p 19-21, Madrid

Contestad a las siguientes cuestiones después de haber leido el texto:

  1. En la primera parte del texto aparecen expresadas las características fundamentales del mito. Señala cuáles son.

  2. En el texto se menciona la diferencia entre mito y los relatos inventados y las ficciones momentáneas. Explica qué clase de narraciones son los relatos inventados o las ficciones momentáneas.

  3. Explica qué significa el hecho de que el mito sea un fenómeno social y con variaciones culturales y si esto está ligado al diferente tratamiento que tienen los mitos en diferentes sociedades.

  4. Explica para qué sirve según el autor un mito y di si cumplen las leyendas esa función

  5. Explica qué circunstancias y personajes deben concurrir para que un relato se pueda considerar mítico.

  6. Como veremos más adelante el mito puede servir para explicar algún fenómeno natural o social. Reflexiona si es el mito anterior a la reflexión lógica o científica y si crees que desaparece cuando aparece alguna explicación racional para el mismo fenómeno. Piensa en algún ejemplo donde suceda es convivencia entre mito y explicación racional.

  7. Ahora ya conocemos cuáles son las características principales que definen un mito. Para comprobar que lo has asimilado, haz un esquema con las características del concepto de mito que acabas de aprender.

BIENVENIDOS

Bienvenidos a todos y a todas a este nuevo Blog con el que prentendo sobre todo aprender y después compartir. Pero principalmente disfrutar.