PLATAFORMA EN DEFENSA DE LAS CLASICAS

plataformacv1

El pasado 29 de junio, en una reunión celebrada en el IES Ramón Llull de Valencia, se tomó el acuerdo de crear una Plataforma para la defensa del Griego y el Latín de la Comunidad Valenciana.

La Plataforma nace con una clara intención reivindicativa ante las últimas decisiones que en materia educativa han sido aprobadas y que resultan claramente lesivas para los intereses de la enseñanza del latín y el griego en nuestra Comunidad, en especial el acuerdo de 17 de junio de la Comisión Gestora de los Procesos de Acceso y Preinscripción Universitaria sobre ponderaciones en el acceso a la universidad para los cursos 2010-11/2011-12.

Es por esto que, a fin de intentar que el latín y el griego tengan un mejor tratamiento en el documento de ponderaciones y se reconozca su importancia y valía en los estudios universitarios adscritos a las modalidades de Artes y Humanidades y Ciencias Sociales, se ha elaborado un Manifiesto con las peticiones de mejora solicitadas. En concreto, para el curso 2011-12, se solicita:

–  Que se extienda la ponderación del Griego a 0,2 para los grados de Historia, Historia y Patrimonio, Historia del Arte y Humanidades.

– Que se pondere a 0’2 el Latín y el Griego en Publicidad y Comunicación Audiovisual.

– Que se pondere también como mínimo el Latín a 0,2 para el ingreso a los estudios de Derecho, Periodismo, Ciencias Políticas, Información y Documentación, Turismo y Geografía.

En la web de la Plataforma puede encontrarse una hoja de adhesiones al manifiesto. Pueden adherirse a él tanto docentes de latín y griego de nuestra comunidad como de cualquier otra, así como cualquiera que quiera apoyar el manifiesto, indicando la profesión o cualquier otro caso relevante (centro de destino, docente universitario, estudiante, etc).

La Plataforma está formada por la SEEC de Valencia y Castellón, el Departamento de Filología Clásica de la Universitat de València, la Asociación Prósopon.Sagunt, la Asociación Ludere et discere y aquellos que se han adherido a título personal, entre los que se encuentra la mayoría de profesores de Griego y Latín de la Comunidad Valenciana.

VISITA A DOMUS BAEBIA

domus_09

El viernes 19 de junio algunos alumnos de 4º ESO junto a su profesora de Latín, Xedes, y la que aquí escribe nos dirigimos a Sagunto a visitar la Domus Baebia, así como una visita al Museo Arqueológico que se encuentra enfrente de ésta.

Fue una visita lúdica a la vez que cultural, allí en primer lugar nos informaron de cuál era la funcionalidad de esta domus, así como la razón de su nombre, gracias a que aquí en Sagunto en época romana vivía una influyente e importante gens Baebia.

De mano del prestigioso historiador saguntino Manuel Civera, los alumnos conocieron parte de la historia del Sagunto Romano y nos impregnamos del entusiasmo con que nos explico las piezas que se hallan en el Museo Arqueológico.

Por último, volvimos a la domus para realizar el taller de epigrafia como nos muestran las imágenes con las que se inicia el post.

 

 

 

EN DEFENSA DE LAS CLÁSICAS

Adhesiones en defensa de las clásicas, documento para las Universidades en relación a la ponderación de las materias de mérito en el acceso a la universidad.

El profesorado de Latín y Griego de la Enseñanza Secundaria de la Comunidad Valenciana, ante el apresurado acuerdo suscrito por las universidades (acuerdo firmado el 14 de mayo de 2009, vinculante para el acceso a la UV, UA, UJI, UA, UMH, UPV)  para las nuevas PAU, que prioriza para su ponderación como materias de mérito determinadas asignaturas para cada grado de estudios universitarios, quiere hacer constar los siguientes aspectos:

1.      Que siendo lógico que en un bachillerato breve y con abundantes modalidades y materias a combinar, las facultades y escuelas universitarias puedan señalar unas asignaturas de valoración preferente, no se entiende bien la drástica separación producida entre los estudios vinculados legalmente en su conjunto al bachillerato de Humanidades y Sociales, en que la materia de modalidad Latín II sólo es ponderada al baremo 0’2, como materia de mérito, para las Filologías, estudios de Traducción e Interpretación, Historia y Geografía, Filosofía y Estudios en el Ámbito del Turismo, y la materia de modalidad Griego II, únicamente para las Filologías. Sorprende también tan especializada separación cuando se pretende el entronque con unos grados del Plan Bolonia que se anuncian como más generalistas que los planes hasta ahora vigentes.

2.      Que no es necesario demostrar el valor propedéutico del estudio de las lenguas clásicas, entre otras aplicaciones, como fuente de estructuración lingüística y de dominio del registro culto y científico que cualquier aspirante a estudiante universitario debería poseer, muy especialmente si estamos hablando de quienes en su conjunto van a abordar estudios humanístico-sociales, estudio que en el marco de los sistemas secundarios europeos recibe una atención mucho mayor sin ser cuestionado, debido precisamente a su validez y utilidad en todas las lenguas romances e indoeuropeas, que de las lenguas clásicas nutren su acervo lingüístico en todos los niveles medios y altos. Asimismo llama la atención que en el proceso de creación de un marco europeo también para estudios universitarios, y dado el papel que estas lenguas y sus contenidos culturales han tenido y tienen en la configuración de Europa, a diferencia del resto de los sistemas europeos, estas materias cuenten con tan escaso reconocimiento aquí, especialmente en carreras en que siempre han tenido una aplicación muy directa. Su estudio y su productividad vienen avalados por muchos años y muchas generaciones de gentes bien formadas en ellas.

3.      Que no se entiende en absoluto cómo no se pondera también preferentemente el griego junto al latín, en otros estudios humanísticos puros como por ejemplo las Humanidades, la Historia del Arte o la Filosofía, cuya terminología técnica se basa en ambas lenguas clásicas, por no decir en estudios de traducción e interpretación, dado que el registro técnico de todas las lenguas modernas, que también un traductor ha de dominar, está absolutamente plagado de  helenismos que constituyen un vocabulario interlingüístico e internacional.

4.      Que resulta ilógico y sorprendente que para estudios de profesionales que han de trabajar con la herramienta lingüística ante todo y sobre todo, como son por ejemplo el Periodismo o la Publicidad, el Derecho y la Criminología, la Información y Documentación, o incluso el Magisterio, brille por su ausencia una ponderación preferente de las lenguas que previamente van a desarrollar y consolidar precisamente esa capacidad vital para ellos, y que no aparezca reforzada en el acuerdo ni siquiera una de ellas. Sin mermar la utilidad y aplicación de otras materias valoradas en el documento, creemos que sin duda lo señalado constituye una carencia inexplicable. Es pasmoso que se considere más importante una Geografía de un nivel, que dos años de Latín para un abogado o jurista, o para un periodista, e incluso para un experto en Documentación que ha de cursar Archivística y seguramente enfrentarse en un futuro trabajo a archivos documentales e históricos con amplia documentación en latín, si aspira a un puesto de trabajo de cierta envergadura. De ningún modo se entiende tampoco que las lenguas clásicas no contribuyan a forjar la perfección y claridad que ha de presidir la lengua de un futuro maestro. Y es tan absurdo, que hasta el presente curso académico, hemos formado a estos futuros profesionales, unas veces con opciones lingüísticas puras de Latín y Griego, y otras con opciones mixtas de Latín y Matemáticas, alumnos que han cursado y cursan sus estudios de Derecho, Comunicación Audiovisual, Periodismo o Magisterio, con enorme éxito y sin ningún detrimento posterior.

5.      Que si bien es cierto que el documento emitido no obliga necesariamente a cursar única y exclusivamente las materias priorizadas, la premura en su emisión y su mal entendimiento, ha provocado en los centros en que se han querido rápidamente trasmitir las novedades, una información parcial y altamente defectuosa en los alumnos, reorientando de manera absolutamente forzada una elección que en muchísimos casos ya tenían decidida. Forma más capacidades una materia bien asimilada y cursada con éxito, que otra simplemente a duras penas superada, si se diera el caso, por una elección forzosa inadecuada.

6.      Que planteada directamente a unos alumnos de 4º de ESO la elección de materias del bachiller en función ya de una elección directa de carrera o profesión, barbaridad donde las haya, el alumnado, carente de todo criterio antes de cursar ciertas cosas, elige en función de la facies social trasmitida por medios sin ningún fundamento, sin conocer siquiera bien los contenidos y su propia relación individual con ellos, relación que se define en proceso de maduración que dura todo su bachiller. Es posible pues que tan drásticas separaciones mermen sus posibilidades y predeterminen su elección en un solo sentido.

7.      Que puestos en común los datos aportados por un colectivo grande del profesorado, en la mayoría de los centros que han basado su veloz orientación en este documento, se observa una brutal caída de la demanda de lenguas clásicas para el próximo curso, por unos alumnos que en una gran proporción tenían decidida y asentada su elección de ellas hace menos de un mes. El detrimento  ha hecho bajar tanto la demanda simultánea de Latín y Griego como especialmente la opción mixta, que combinaba la Historia del Mundo Contemporáneo con Latín y Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales, con posibilidad de mantenimiento del Latín y las Matemáticas hasta el 2º curso o de opción preferente por una de ellas. Sólo por dar unos ejemplos sangrantes de un centro público y otro concertado, el instituto Dr. Balmis de la ciudad de Alicante, que dispone actualmente de un 1º de Humanidades de 35 alumnos, de los cuales unos cursan Latín y Griego y otros Latín y Matemáticas, registra actualmente sólo una solicitud para el año siguiente de tres alumnos que solicitan Latín y Griego. El centro EPLA de Valencia, concertado, de un grupo habitual de 25 a 30 alumnos de Latín, quedará reducido a un grupúsculo de 5 a 10 (la elección todavía ofrece dudas a ciertos alumnos). En general y como situación media, la reducción en la elección es de un 50 a un 66%., excepto en centros pequeños no afectados, que prácticamente han ignorado el documento y en los que la elección de materias y vías se ha producido aún como todos los años. Los hechos generan gran preocupación, no sólo por la pervivencia de unas materias ampliamente valoradas en el marco de la secundaria europea, sino porque su devaluación supone un desprecio cada vez más notorio a todos aquellos saberes de utilidad formativa a medio o largo plazo, frente a la cada vez más frecuente potenciación preferente de una aplicación inmediata y a corto plazo, tendencia que a veces ya se manifiesta en la primaria y que cada vez más convierte nuestras enseñanzas medias, en teoría no profesionalizadoras y dirigidas al desarrollo de capacidades y destrezas previas, en una especie de academia de anticipo prematuro de profesiones. Esto socava desde la base un sistema educativo e impide precisamente el desarrollo de capacidades y destrezas de base, polivalentes a largo plazo, que son el verdadero reto a lograr y constituyen en estos momentos la verdadera lacra que afecta a los usuarios de nuestro sistema educativo preuniversitario en su conjunto. Así alumnos que ya estaban cursando con alto provecho un Latín en 4º de ESO desde este curso, y que podían aspirar a tres niveles de tan beneficioso estudio para su formación de base, se sienten presionados por los departamentos de orientación y forzados a abandonarlo contra su voluntad e interés.

Por todos esos motivos, el colectivo de docentes de lenguas clásicas en las Enseñanzas Secundarias, atendiendo a intereses educativos del alumnado, y basándose en la Orden de 29 de Mayo del MEC (BOE de 4 de junio), en cuyo anexo se vinculan las materias de Latín y Griego, tanto a las ramas de Humanidades como a las Ciencias Sociales y Jurídicas , SOLICITA:
1.      Una reflexión más profunda por parte de los gestores universitarios antes de considerar este documento aludido como definitivo y de aplicación para los próximos dos años.
2.      Se tienda a igualar el número de materias valoradas para cada acceso específico: según especialidades va de 2 a 4, y eso genera una desigualdad de posibilidades entre los alumnos.
3.      Se incluya la ponderación del Griego a 0,2 para los estudios de Humanidades, Historia del Arte, Filosofía y Traducción e Interpretación.
4.      Se pondere como mínimo el Latín a 0,2 para el ingreso a los estudios de Derecho, Criminología, Periodismo e Información y Documentación, en que hasta ahora los alumnos accedían preferentemente con opciones mixtas de Latín y Matemáticas, o incluso con cuatro materias de modalidad, cursando Matemáticas y Economía y un Latín como materia de modalidad optativa durante sus dos años de bachillerato, o incluso con Latín y Griego: semejante rica y variada formación, elegida por ellos mismos, debería tener un claro refrendo universitario en todas sus variantes.
5.      Se pondere el Latín y el Griego como materias meritorias junto a otras en estudios en que las artes de todo lenguaje son de valiosísima utilidad, como el Magisterio, la Publicidad o la Comunicación Audiovisual.


* Obligatorio

Nombre completo *
D.N.I. * (no se mostrará públicamente)

Con la tecnología de Google Docs Condiciones del servicioOtros términos

NUEVO SISTEMA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

NUEVO SISTEMA ACESO A LA UNIVERSIDAD

Con esta publicación pretendemos dar difusión al interesante y esclarecedor documento elaborado por elaborado por Elena Pingarrón (Profesora latín I.E.S. Benlliure de València), para que quede constancia para el resto de centros de la comunidad, y sobre todo para que los alumnos sepan a que pueden optar.

NOTA DE ACCESO: Se obtiene así:

  • 60% de la nota es la media de los dos cursos de bachiller. Es por tanto importantísimo elegir, dentro de la modalidad adecuada a tus posibles salidas universitarias, aquellas materias que se adecúen a tu inclinación y que mejor te vayan, porque en ellas es donde más fácilmente tendrás un buen nivel y podrás aspirar a calificaciones altas. Cada una de las materias adecuadas, si son de continuidad y se cursan dos años, suponen el 12,5 % de este 60%. Es decir, con dos de estas materias bien elegidas, tienes el 25% de la media de tus dos años de bachiller. Si estas materias no se adecuan a tu capacidad o interés tienes en cambio bastantes posibilidades de obtener poco éxito o bajas notas en materias que supondrán un peso del 25 % en esa media.
  • 40% de la nota es la media de las pruebas de selectivo, que en su parte obligatoria consta de 5 exámenes: Castellano, Valenciano, Lengua extranjera, Historia de España o Filosofía (a elección), una materia de modalidad cualquiera del bachillerato que hayas cursado (todas valen lo mismo, si vas bien en una de ellas, su nota va a suponer el 20% de ese 40%).
  • A esto se suma la posibilidad voluntaria de aportar la nota de dos materias de modalidad más a tu elección, para sumarlas como mérito (te dejan examinarte hasta de 3 más y elegir las dos que mejor resultado hayan dado). Aquí es donde cualquier materia, sumará su nota al resultado obtenido en la parte obligatoria multiplicada por 0,1, es decir, por ejemplo, 0,8, si has sacado un 8. Pero en cada carrera (momentáneamente, pues esto es revisable) se han marcado unas 3 materias preferentes, cuyo resultado, en caso de elegirse, se multiplicaría por 0,2, por ejemplo, si has sacado un 8, sumarías 1,6.

Esto no obliga necesariamente a cursar como vía todas esas materias marcadas para entrar a una carrera, ni mucho menos, lo único vital es que si la carrera es de ciencias de la salud o científico-técnica, tú hayas cursado el bachiller de “Ciencias de la naturaleza y técnicas”, o si es del campo social o humanístico, tú hayas cursado el bachiller “Humanístico-Social”. NINGUNO DE ESTOS BACHILLERES TIENE SUBMODALIDADES INTERNAS YA SEGÚN LA LEY: TÚ CONFIGURAS TU ITINERARIO CON TODAS LAS MATERIAS QUE CONTIENEN, ELIGIENDO BIEN.


¿Qué supone porcentualmente examinarse de dos materias de mérito ponderadas al 0,2?
.Si se trata de 2, pueden llegar a suponer el 14% del total sumado, el 7 % por cada una, pues cada una puede aportar como máximo 1 punto más a la nota computada sobre 14 (ya que todas aportan al menos 1 punto por definición legal), y eso en el caso de que se obtuviera un 10 en cada examen. Es decir, en una nota que se baremara al 10, como hasta ahora, cada una obtendría como máximo 0,7 décimas. Como se ve no es comparable al peso que una materia de continuidad tiene en la media del bachiller (12,5 % frente a 7%), media que tiene más peso en la nota global (60%), y que luego tendría en la parte obligatoria de la prueba (20%). Sólo son materias de continuidad y poseen esa ventaja de contar en los dos cursos de bachiller: Latín, Griego y Matemáticas para las Ciencias Sociales: las que mejor te vayan , más elevarán tu nota media del bachiller, que es base fundamental.

Supongamos una materia así, que se llevara bien, pero que sea ponderada al 0,1. Esta puede llegar a contar en el total:
POSIBILIDAD A
12,5% de 60% = 7,5 % , traducido en puntos 0,75 +
20% de 40% en la parte común = 8 %, traducido en puntos , 0,8
TOTAL= 1,55 puntos
POSIBILIDAD B
Si te examinas de ella como mérito, sería así:
12,5 % de 60% = 7,5 %, traducido en puntos, 0,75 +
25% de la parte meritoria= traducido en puntos, 1 punto
TOTAL = 1,75

Si la materia te va bien, tienes altas posibilidades de lograr gran parte de ese máximo (1,75). Si la materia TE VA MAL Y SÓLO A DURAS PENAS LA APRUEBAS, aunque ocupara un espacio de 2,75, difícilmente puedes llegar a aproximarte a ese máximo de calificación, que supondría llevarla de 10 y sacar un 10 en el selectivo.

Pero además, si la materia ponderable al 0,2 no es de continuidad (caso de la Geografía o la Economía, en la media global del bachiller sólo contará un 6,25 %. De este modo, su posibilidad traducida en puntos reales sería esta:
6,25 % de 60%= 3,75 %, traducido en puntos, 0,375 +
50% de la parte meritoria= 2 TOTAL 2,37, bien poco diferente del 1,75

¿Qué pueden esas diferencias en la mayoría de las carreras?. Actualmente, salvo dos o tres carreras en cada modalidad, que requieren una media comprendida entre el 7 y el 8 para el ingreso (en el nuevo sistema, sobre 14, sería una puntuación total comprendida entre 9,28 y 11,2 de los 14 puntos), EN EL RESTO DE CARRERAS Y ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SE ESTÁ ENTRANDO CON MEDIAS COMPRENDIDAS ENTRE EL 5 y el 6 (en el nuevo sistema sería el equivalente a haber logrado en la prueba, sumados los exámenes voluntarios meritorios, entre 7 y 8,4. ¿Es tan difícil de obtener?

CONCLUSIÓN:

  • Uno de los aspectos más importantes, como siempre, es elegir libremente aquello que se adecúa a las inclinaciones naturales de cada alumno, pues en eso podrá destacar más. Está por ver que, si no es así, el alumnado tenga el éxito deseado en la buena superación del bachiller y materias elegidas, QUE ES LO PRIMERO QUE HAY QUE LOGRAR, antes de pensar en pruebas de acceso.
  • Dando por sentado eso, es bien previsible que el alumnado obtendrá mejores medias en el bachillerato y en exámenes selectivos de acceso, con mejores calificaciones, si ha elegido libremente aquello que le va y en lo que funciona mejor, posibilidad libre a la que la ley le da derecho.
  • Que sepamos, salvo las carreras ya asignadas al hecho de cursar unas materias concretas, en las demás no hay asignación, sino el mero hecho de primar con mayor ponderación ciertas asignaturas.

LAS NUEVAS LISISTRATAS DE KENIA

En mayo de este año en curso, el Grupo 10, un grupo de mujeres de kenia que se autodenominan de este modo ,convocaron una «huelga de sexo» de siete dias en protesta por las tensiones políticas en el país. Y al parecer ha sido todo un éxito.

Siete mujeres, representantes de distintas organizaciones, han manifestado en una rueda de prensa desarrollada en 7/05/2009 en Nairobi, que la huelga fue una medida para concienciar a la sociedad sobre los problemas que crea el gobierno, así como que «el sexo fue sólo la manera de llamar la atención de los ciudadanos y de hacerles ver lo problemas que crea su gobierno», dijo Mary Njeri Gichuru, una de las portavoces del G10.

Las mujeres del G10 se oponen  la pretensión de Ralla Odinga, el primer ministro keniano, cuya esposa Ida Odinga, se unió a la huelga, de volver a celebrar comicios generales para recuperar los poderes que, según afirma, le han sido arrebatados.

El presidente , Mwai Kibaki, y el preimer ministro Odinga firmaron un pacto de coalición el 28 de febrero de 2008, par aponer fin a unos enfretamientos postelectorales que dejaron un saldo de más de 1500 muertos y 400000 desplazados.

Los cpnflictos surgieron a raíz de las denuncias de fraude elctoral hechas por la oposición, entonces liderada por Odinga, que no aceptó los resultados que daban como vencedor por segunda vez consecutiva a su rival, Mwai Kibaki.

Después de un año de desencuentros, su falta de entendimiento se agudizó el pasado 27 de aril, cuando Odinga abogó por la celebración de nuevas elecciones si no le concedían dos cargos en el parlamento que actualmente tiene el vicepresidente, Kalonzo Musyoka.

Ni Odinga ni Kibaki se han pronunciado respecto a la «huelga de sxo», pero eso no preocupa al G10, que lo que quería era abrir la polémica para empujarles a acercar posturas y obligarles a sentarse para resolver sus problemas.

Parece ser que el genio creador de Aristófanes ha dado la clave para solucionar un problema actual en un mundo actual. Lo que ya no sabemos es si este grupo G10 se ha inspirado en la obra de Aristófanes Lisistrata, cuya trama es precisamente esa, las mujeres atenienses, lideradas por Lisistrata, hartas de la dichosa guerra del Peloponeso que mantienen enfrentados a Atenas y Esparta y que ya dura mucho tiempo, deciden no mntener relaciones sexuales con sus hombres hasta que resuelvan llevar a término la paz.

Lo que no hay duda, para quien todavia no lo crea, es que los valores clásicos siguen perviviendo entre nosotros mortales del siglo XXI, y en los lugares más insospechados del mundo.

¡UN APLAUSO POR LAS NUEVAS LISSITRATAS KENIANAS!

Y

¡POR LA PAZ MUNDIAL!

AHORA TAMBIÉN LAS EOI

Me ha llegado un meme por parte del vellocino de oro al cual me sumo.

Copio el texto y la imagen del meme:

noalro10

En el primer trimestre de 2009, la Conselleria d’Educació de la Generalitat Valenciana va presentar una ordre que pretén regular les EOIs de la nostra comunitat.

Aquest document suposa un fort retall en l’oferta d’idiomes a tot el nostre territori amb la pèrdua de llocs de treball docent que aquest fet produirà, així com l’empitjorament de les seues condicions laborals i la defunció de les EOIs que es convertiran, de fet, en centres on s’estudie només l’anglés.

Nosaltres professors d’EOIs entenem que les nostres escoles són l’únic organisme públic que ofereix la possibilitat d’aprendre idiomes als seus ciutadans fora de l’ensenyament obligatori i en alguns idiomes (la majoria) l’única.

Volem assenyalar també el perill que suposa l’aplicació de l’esborrany d’aquesta ordre que comportaria la pèrdua d’un 25% dels grups que estan en funcionament en aquests moments.

Per tot això exigim:

1. que es diferencie entre l’oferta i la demanda d’un idioma com l’anglés de la resta dels idiomes:
2. que la Conselleria assegure l’ensenyament de tots els idiomes de la CEE i de l’àrab, el rus i el xinés;
3. una disminució de les ràtios per tal d’impartir un ensenyament d’idiomes de qualitat i efectiu;
4. una planificació adient d’EOIs i d’aularis;
5. que no es deixe a la voluntat política de l’administració educativa la creació i supressió de grups;
6. no posar cap nombre mínim per a la creació de grups ja que molts dels idiomes que se estudien a les EOIs només es poden aprendre en elles i que cada centre puga ofertar un grup de totes les llengües que ja s’imparteixen i en tots els nivells, per tal de garantir la continuïtat i la finalització dels estudis;
7. que la reserva de places, en règim presencial, per l’alumnat que demane estudiar anglés pertanyent al Cos de Mestres o de Secundària, prevista en l’esborrany, no siga atesa. Aquestes places podrien ofertar-se com a cursos específics o de formació en horari d’ 11 a 17 hores;
8. que es tinguen en compte criteris com ara la ruralitat (cap comarca pot quedar sense oferta d’idiomes per no trobar-se prop d’un àrea urbana) i les necessitats de la societat en quasi totes les comarques en determinats idiomes per motiu de la immigració (sanitat, forces de seguretat, ajuntaments…) per a la creació de grups;
9. que s’escolte la direcció del centre a l’hora de determinar el nombre d’unitats d’una EOI;
10. igualtat d’oportunitats entre alumnes oficials i lliures en les proves de certificació, i per això, l’eliminació de la Fitxa Individualitzada de Seguiment (FIS);

Por cierto,el próximo día 7 de junio van a haber elecciones al Parlamento Europeo, o sea, estamos en Europa. Y si estamos en Europa ¿ por qué hacen estas barbaridades? Que pretenden ¿ qué sólo hablemos inglés? ( que ya es mucho pretender).

Con todo esto voy a pasarle el testigo a:

LA MALDICIÓN DE AGAMENÓN

PRESENTACIÓN DE AGAMENON

http://www.youtube.com/watch?v=TURjZgfo-jE

Agamenón representa la historia de toda una familia: los Átridas, desde su antepasado Tántalo hasta Orestes, su hijo. Es la historia de un pecado contra los dioses, una contaminación que va más allá de los límites de orden jurídico y moral y que reclama la venganza divina sobre el culpable y se difunde en el espacio, involucrando a la comunidad que lo acoge, y también en el tiempo y a lo largo de varias generaciones. Los grandes protagonistas de esta historia aparecen en la Iliada: Agamenón y Menelao, los caudillos griegos de la guerra contra Troya, y sus descendientes.

Por eso para entender el personaje y su tragedia hay que remontarse a sus orígenes ancestrales que rebasan varias generaciones antes de él.

tantalo

Todo parte del castigo de Tántalo. Tántalo, hijo de Zeus, es el primer antepasado conocido de los Átridas. Era invitado muy a menudo por su padres a los banquetes de los dioses hasta que un día, no contento con su suerte, decidió robar alguno de estos manjares para compartirlos con sus amigos. Además de esto, cometió un crimen aún peor: para comprobar si era verdad que los dioses lo sabían todo, les ofreció en un comida a su propio hijo Pélope, guisado. Todos los dioses se dieron cuenta menos Deméter, que probó un trozo del hombro del niño. Los dioses inmediatamente resucitaron a Pélope y le regalaron un nuevo hombro de márfil. Tántalo fue condenado a sufrir un castifo eterno: sumergido en un lago hasta la altura del pecho jamás podía beber, puesto que cuando lo intentaba, las aguas bajaban de nivel; tampoco podía alcanzar nunca las manzanas de un árbol cuyas ramas se extendían sobre él: en ese momento en que alargaba la mano, las ramas se alejaban. Además una piedra enorme sobresalía por encima del árbol amenazando siempre con aplastar su cabeza.

pelope-e-ippodamia

Pélope.Pélope, después de ser resucitado, pasó un tiempo como copero de los dioses, fue expulsado por robar néctar y ambrosía, como su padres, y marchó a  Pise, donde reinaba por entonces el rey Enómao. Este rey tenía una hermosa hija, Hipodamía, y no quería que ésta contrajese matrimonio. Así que desafió a los pretendientes de Hipodamía en una carrera de carros por turno. El premio era Hipodamía, pero si los pretendientes perdían, eran castigados con la muerte. Y perdían siempre, porque Enómao hacía que su cochero limara las ruedas de los carros para que se rompieran en la carrera. Cuando se presentó Pélope, la princesa se enamoró de él y sobornó al cochero de su padre para que le cambiase los ejes de madera de su carro por otros de cera. Durante la carrera, se rompió el carro del rey y éste murió arrastrado por sus propios caballos. Pélope se casó entonces con Hipodamia, pero el cochero Mirtilo  quiso cobrarse el favor en la persona de la princesa; Pélope le dió muerte y Mirtilo, antes de morir, le maldijo a él y a toda su descendencia. Pélope tuvo varios hijos, entre ellos Átreo y Tiestes, los continuadores de la maldición familiar.

mascara-tiestes asesinato-de-atreo

Átreo y Tiestes.estos dos hermanos, instigados por su madre, mataron a Crisipo, un hermanastro suyo. Pélope, al enterarse, los maldijo y desterró. Ambos se refugiaron en Micenas en la corte de Esténelo. Cuando murió el rey, Atreo y Tiestes se enfrentaron por el trono. Atreo sacrificó un carnero de su rebaño que tenía el vellón de oro, pero rellenó y guardó orgulloso la piel del animal. Tiestes, celoso, convenció a la mujer de Átreo de que sería su amante si le entregaba el vellocino de oro. Después del robo, propuso a Átreo que sería rey aquél que poseyera un vellón de oro; Átreo aceptó, sin sospechar nada, y perdió sus derechos. Una última prueba tuvo con ver con la marcha del sol: si el astro se pusiera por el este, sería Átreo el soberano. Zeus cambió el curso solar, favoreciendo así a Átreo. Atreo fue coronado y Tiestes desterrado. Después de cierto tiempo, Átreo descubrió la infedilidad de su esposa co Tiestes, arrojó a su esposa al mar y, fingiendo perdonar a su hermano Tiestes, lo invitó a un banquete. Allí, como ya hubiera ocurrido con su abuelo Tántalo, fueron despedezados y guisados lo propios hijos de Tiestes, al final de la comida Tiestes descubrió con horror las cabezas de sus hijos, vomitando maldijo para siempre a los descendientes de Átreo.

agamenon-y-menelao1

Los hijos de Átreo: Agamenón y Menelao.Asesinado Átreo, sus dos hijos huyeron a Esparta. Allí conocieron a sus mujeres, las causantes de las desgracias posteriores. Menelao desposó a Helena, que escaparía más adelante con el príncipe troyano Paris: la alianza de jefes guerreros griegos para rescatarla dio origen a la guerra de Troya. Agamenón, por su parte, se casó con una hermana de Helena, Clitemnestra, de la que tuvo un hijo varón,  Orestes,  y varías hermanas, Electra, Ifiegenia, Crisotemis,… Agamenón tuvo que abnadonar a su esposa, durante los diez años que duró la guerra de Troya. La expedición no podía llevarse a cabo porque la calma total impedía la navegación, el único remedio, según los adivinos, era que Agamenón sacrificase a su hija Ifigenia, este sacrificio le granjeó el odio eterno de su esposa Clitemnestra. A la vuelta de la guerra, le esperaba un destino funesto: su mujer le aguardaba con un amante, Egisto, irritada por el sacrificio de su hija, por la concubina que su esposo traía de Troya, Casandra, y por la muerte de su primer esposo, asesinado por Agamenón, lo recibió fingiendo alegría, y …….

http://www.listengo.com/song/8368449todos ríen de mi de AGAMENÓN

¡LO DESCUBRIRÉIS CUANDO LÉAIS  LA OBRA!

AGAMENON DE ESQUILO

El próximo día 1 de abril, ya sabéis que participaremos en las jornadas que desde hace ya una decada se celebran en Sagunto dedicadas a Talleres de cultura Clásica y representación de obras de Teatro Clásico, nosotros este año tendremos la fortuna de acudir a la representación de Agamenón de Esquilo.

Ya sabéis que hemos empezado a trabajarla en clase para poder disfrutar de ella durante la representación y que además de leerla durante esta semana de Magdalena, debéis  buscar y aportar cuáles son todas las causas que desencadenan esta tragedia. Por eso os voy aportar un documento realizado por Jasón Cimavilla que os ayudará en vuestro trabajo

LA ORESTIADA

MEME DE LAS OPTATIVAS. ¡CLÁSICAS EN PELIGRO!

Es sabido que los memes son un recurso que utilizamos con frecuencia los blogueros para fomentar las relaciones personales en la red y que suelen ser por ello un divertimento sin más aspiración que conocer algo más a compañeros a quienes habitualmente sólo conocemos de manera virtual.

sosclasicas1No es ese el caso de este meme. Por una vez vamos a ponernos serios porque la situación así lo requiere. Y es que en la Comunitat Valenciana el colectivo de profesores y profesoras de Clásicas estamos asistiendo a una nueva afrenta por parte de la Administración Educativa, quien intenta aprobar una Orden de Optativas que hace peligrar las materias que impartimos actualmente en el Bachillerato. No vamos a quedarnos de brazos cruzados, y por ello, y a fin de intentar defender que Fundamentos Léxicos y Referentes Clásicos puedan seguir impartiéndose en Bachillerato, te pido con este meme que colabores cumpliendo las siguientes reglas:

– Subir la imagen del meme e incluir la fuente.
– Subir las reglas.
– Descargar el documento que se acompaña con el meme y enviarlo a las direcciones de los sindicatos y representante de la Consellería que aparecen en él.
– Firmar en el libro de recogida de firmas abierto al efecto.
– Elegir a cuatro personas para que continúen el meme.
– Avisarles dejando un comentario en su blog.

Bien pues paso la iniciativa a Javi y Su caja de Pandora; a los futuros filologos; a Atalanta y a Galatea.

TODA GRECIA EN UNA CANCIÓN

Leed la siguiente canción y disfrutad de cómo se puede resumir el amplio legado de toda la Grecia clásica. Gracias Luis Barrós.

Canción griega
Acrópolis, cariátides, Medea,
Corinto, Delfos, Palas Atenea.
Soy un Diógenes buscando un hombre probo,
un Aristófanes riéndose de todo,
soy un Homero cuentamusa y delirante,
soy un Pericles camorrero y elegante;
soy Aristóteles clasificando el mundo,
Epaminondas enrulado y furibundo,
soy Parménides inmóvil en Corinto,
soy Heráclito cambiante y variopinto;
soy Platón sentado en la caverna,
un Demóstenes sin pelos en la lengua,
soy Empédocles un semidiós barbudo,
soy un Sócrates genial y cojonudo.
Esparta, Rodas, Mileto, Licurgo,
Tucídides, filípica, demiurgo.
Soy Hesíodo cantando a los efebos,
soy la Safo de las arenas de Lesbos,
soy Hipócrates curando sarampiones,
soy Demócrito tocando los cojones,
soy Herodoto subiendo el Peloponeso,
soy un Fidias partenónico y obseso,
soy Praxíteles el gran perfeccionista,
soy Protágoras fatídico y sofista;
soy Eurípides montado en un coturno,
soy Pitágoras febril y taciturno,
soy Arquímedes palanca de la farsa,
soy Plutarco biografiando la comparsa.
Aquiles, Menelao, Samotracia,
Esquilo, Macedonia, democracia.

Letra y música: Luis Barros

ROMA

ROMA: ESPACIO E HISTORIA

1. Geografía:

  • En la primera imagen, la situación geográfica de Roma está indicada con un punto y una flecha roja que indican exactamente su posición en el mapa.
  • En la segunda imagen se puede observar la capital de Italia, Roma, pero esta vez, se ha indicado de diferente modo, mediante un mapa de carreteras.

è    Roma es una ciudad del sur de Europa situada en el centro de la península, en la región del Lacio, a ambas orillas del río Tíber, a unos 20km de su desembocadura en el mar Tirreno bañada por el mar mediterráneo.

è    Sus límites geográficos son: al oeste el río Sillaro, al norte el río Reno, al suroeste la cresta del Appennino tosco-romagnolo, al este el mar Adriático y al sureste el promontorio de Focara, en las proximidades de Gabicce Mare.

à El núcleo central de la ciudad se encuentra a 24 km del Mar Tirreno. La altitud de Roma es de 13msnm en lo más bajo hasta los 120msnm en el Monte Mario. La comuna de Roma tiene 1.285km².

2. Historia

2.1 LEYENDA DEL ORIGEN DE ROMA:

ROMULO Y REMO

-Al caer en manos de los griegos la poderosa ciudad de Troya, sólo un príncipe troyano, Eneas, consiguió escapar del apocalipsis. Llevando a su padre en los hombros y a su pequeño hijo Ascanio de la mano, Eneas pudo embarcarse mientras las llamas devoraban la ciudad. Después de un largo viaje, que incluyo una escala en Cartago junto a la reina Dido, tocó tierra en la península itálica.

-Tras muchas peripecias, se estableció allí; su nieto fundó la ciudad de Alba, donde sus descendientes reinaron. El rey de Alba, fue destronado por su hermano Amulio. Temeroso de que algún día amenazaran su trono, el primer acto de gobierno de Amulio fue ordenar que los dos gemelos que había dado a luz su sobrina, Rea Silvia fueran ahogados en el Tíber. Por supuesto, la orden fue desobedecida, y los hermanos colocados en una cesta que flotó a la deriva hasta que el manso río la depositó suavemente en su orilla, donde los crió un pastor y los amamantó una loba. Los dos jovenzuelos se llamaban Rómulo y Remo.

-Cuando crecieron fundaron una ciudad a la que llamaron Roma. Rómulo eligió una de las siete colinas que dominaban el sitio y con un arado trazó un surco circular.

2.2 HISTORIA REAL DE LA FUNDACIÓN DE ROMA

-Los latinos se establecieron en la llanura del Lacio.

-En la primera mitad del s. VIII las tribus latinas viéndose  amenazadas por sabinos, volscos y ecuos  decidieron formar una federación y refugiarse en las siete colinas próximas (Palatino, Aventino, Esquilino, Quirinal, Celio, Viminal y Capitolio) que constituirían Roma, fundada, según la tradición, el año 753a.C.

-Roma se fundó en un emplazamiento estratégico; de fácil defensa y encrucijada en las rutas comerciales entre el norte y sur de la Península.

2.3 PERIODOS EN LA HISTORIA DE ROMA

1º ETAPA:

MONARQUIA

-Fue la primera forma política de gobierno de la ciudad-estado de Roma, desde el momento legendario de su fundación el 21 de abril del 753 a. C., hasta el final de la monarquía en el 510 a. C., cuando el último rey, Tarquino el Soberbio, fue expulsado.

Reyes de Roma:

Nombre

Período

Rómulo 753 a. C.716 a. C.
Numa Pompilio 715 a. C.674 a. C.
Tulio Hostilio 673 a. C.642 a. C.
Anco Marcio 642 a. C.617 a. C.
Tarquino Prisco 616 a. C.579 a. C.
Servio Tulio 578 a. C.535 a. C.
Tarquinio el Soberbio 535 a. C.510 a. C.

2ª ETAPA

REPÚBLICA

Sistema de gobierno democrático regido y perpetuado por la aristocracia. Durante esta etapa de su historia, Roma experimentó un extraordinario crecimiento territorial, cultural y económico. La inestabilidad social debida a los cambios en la estructura social de la República se tradujo en una época de guerras civiles que desembocaron en el fin del propio sistema político y en el Principado.

Tras la rebelión de Sertorio en Hispania y los intentos de conjura de Catilina, lo que supuso el principio del fin de la República fue sin embargo el Primer Triunvirato, formado en el año 60 a. C. y renovado en el 55 a. C. por Julio César, Pompeyo y Craso.

En cuanto a la historia militar y las conquistas, durante el siglo I a. C., Roma realizó nuevas conquistas, emprendidas por una serie de generales ambiciosos: Mario venció en la Guerra de Yugurta (105 a. C.) y rechazó a los teutones cerca de Aix-en-Provence y a los cimbrios en Vercelli (101 a. C.); Sila venció a Mitrídates, rey del Ponto, y reconquistó Grecia y Asia (8885 a. C.); Pompeyo conquistó Siria (64 a. C.) y Judea (63 a. C.), y César conquistó la Galia (5851 a. C.). Tras la victoria de Octaviano sobre Marco Antonio y el reino helenístico de Egipto, la República se anexionó de facto las ricas tierras de Egipto.

3ª ETAPA

IMPERIO

Fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al Mar Mediterráneo.

Durante los siglos III y IV se mantuvo Roma en todo su esplendor, hasta el año 410, en que fue asaltada y saqueada por Alarico; a partir de este momento se inició su decadencia monumental.

Marta Beltrán Estebán 1º BAHA

AN INQUISITIO REDIIT?

Con fecha del 11 de noviembre de 2008 desde Serv. Gestió de la Docència i Estudiants, llega el siguiente comunicado que copió textualmente:

« Estimados compañeros/as:

Tal y como quedamos en la reunión de coordinación en la que os iba a enviar información sobre el uso del diccionario, donde se hizo una especial mención al diccionario SM, os informo que existen dos actas en donde los especialistas trataron sobre este tema, una fechada en febrero de 2006, y otra en octubre de 2007, donde se dice de forma textual que:

El alumno podrá utilizar diccionario, si bien habrá eliminarse en él toda contestación a cuestiones gramaticales, léxicas o de literatura.

Se acuerda recordar a los profesores y elevar a los Directores de Acceso de las respectivas unversidades que

  • no se permite el uso de los apéndices gramaticales de los diccionarios;
  • los alumnos que incluyan en sus diccionarios «ayudas» realizarán el ejercicio sin el concurso de éste;
  • por ello, todos los tribunales deben revisar los diccionarios utilizados por los alumnos.

En definitiva, no se podrán utilizar aquellos diccionarios que contengan información sobre derivados o apéndices de gramática o literatura.

Jesús Bermúdez

Especialista de latín de la Universidad Jaume I»

Atendiendo al contenido del comunicado, por supuesto deja bien claro que el diccionario SM al que hace referencia queda completamente prohibido utilizarlo en la Prueba de Acceso a la Universidad en la materia de Latín.

Un absurdo más en este tipo de pruebas a mi parecer totalmente obsoletas, donde se debería debatir y pedir y admitir las propuestas del profesorado que se dedica a preparar a los chavales para la subsodicha prueba, cómo modificarlas; y no peder el tiempo en menudencias de qué tipo de diccionario se admite o no. Además otro absurdo más, desde el momento en que les ponen todo el vocabulario que aparece en la prueba.

En respuesta a este comunicado, las integrantes del Grupo GALATEA, que son las autoras de dicho diccionario han enviado un escrito a la Universidad, así como a los diferentes IES de la comunidad, que reproduzco también textualmente.

«En respuesta a la carta de fecha 11 de noviembre de 2008 del especialista de latín de la Universidad Jaume I de Castellón respecto al uso del diccionario de latín en las PAU, nos gustaría manifestar que:

  1. El diccionario, como herramienta para el aprendizaje, debe incorporar todas las mejoras que la lexicografía didáctica ha ensayado ya en otros ámbitos académicos como las lenguas de uso.
  1. El diccionario, como útil para el aprendizaje, debe ser eficaz para alcanzar con éxito los objetivos previstos para cada etapa escolar en el marco normativo vigente.
  1. El diccionario, como instrumento para el aprendizaje, debe tener en cuenta a sus potenciales usuarios y las funciones para las que está concebido.
  1. El creciente uso e incorporación de la tecnología al mundo de la información y el conocimiento hace que los aprendizajes procedimentales ocupen, cada vez más, un lugar destacado en la formación del alumnado. Por ello, el manejo del uso del diccionario durante los tres cursos de latín (ESO y bachillerato) es uno de los aprendizajes significativos que no pueden echarse por la borda unas horas antes de que el alumnado se juegue su acceso a la Universidad porque no seamos capaces de evaluar sus conocimientos conceptuales e instrumentales de forma distinta a como lo venimos haciendo durante más de una década.

Por ello no entendemos ni compartimos que, en pleno siglo XXI, de los órganos de coordinación de Latín de las universidades valencianas emane la propuesta de prohibir un diccionario de latín que, respetando los criterios de la lexicografía didáctica, ha supuesto la actualización de uno de los instrumentos esenciales para el aprendizaje de la lengua latina y para la adquisición de la tarea de la traducción en las Enseñanzas Medias.

Las abajo firmantes realizamos la prueba de latín en la selectividad a finales de la década de los setenta. Nuestro examen consistía en traducir y medir unos versos de la Eneida de Virgilio y en ningún momento nadie nos retiró el diccionario de latín de Vox porque en la página XI de su prefacio aparecieran explicadas las principales normas de prosodia.

No concebimos que a nadie se le ocurriera solicitar la prohibición del diccionario Vox de griego porque contenga la explicación de la morfología verbal de las formas más complejas (aoristos temáticos, perfectos, participios, etc.) aunque el comentario morfosintáctico de estas formas suponga una de las preguntas del examen.

No creemos que la carta de fecha 11 de noviembre del especialista de latín de la UJI signifique que hemos de prohibir el diccionario de latín de Vox porque desarrolle completamente, entre otras, la explicación gramatical de los principales nexos subordinantes (Ut, Cum, Ne, Quod, etc), o porque ofrezca los verbos preverbiados desglosados en las marcas gramaticales de la entradilla de numerosos verbos compuestos.

No conocemos ninguna otra comunidad autónoma en todo el territorio español donde una medida restrictiva y prohibitiva semejante se haya llevado a cabo para la prueba de latín de las PAU.

Por ello, frente a las propuestas prohibitivas y restrictivas, solicitamos una revisión de la formulación de las preguntas teóricas del examen de latín de las PAU que no pase por la exclusión y la prohibición de recursos lexicográficos aceptados mayoritariamente en el estado español y que son las herramientas en cuyo manejo nuestro alumnado ha invertido mucho tiempo y parte de su presupuesto familiar para material escolar.

GRUPO GALATEA

Mercedes García Ferrer, Mª Teresa Cases Fandos y Mª Teresa Beltrán Chabrera»

A la cual me adhiero y con la que estoy completamente de acuerdo.

Hoy mismo también han recibido respuesta este escrito por parte del especialista de latín de la Universidad Jaume I, en la que más o menos decía que informará en la próxima reunión que tenga a los otros dos miembros de Coordinación, se sobreentiende de Valencia y Alicante, y que agregará el documento al acta de dicha reunión.

Todo esto nos debería movilizar para plantearnos poder participar en la elaboración de una nueva prueba, que nos tengan en cuenta a la hora de decidir qué se hace o no, precisamente a los que impartimos estas optativas de modalidad en segundo de bachillerato.

Desde aquí me gustaría pedir que se abrá un foro de discusión sobre este tema y todo lo que hace referencia a él, que nos oigan, que nos tengan en cuenta.

PALIM SAGUNTI ET CUM CLASSICIS

Una vez más se desarrollaron las Jornadas Clásicas, ya vamos por la VI edición, en Sagunto. De nuevo disfrutamos de esas ponencias matutinas, que alguna se quedó muy corta, dado lo interesante del tema y la amplitud del mismo Sangre, sudor y semén. Magia y adivinación en la Antigüedad (que título más sugerente, y según mi parecer muy apropiado) de Salvador Múñoz, reitero que se quedó muy corta y cortada a su vez; qué temas más interesantes y atrayentes los tratados tan magníficamente por Salva.

Otras nos aportaron sugerentes noticias nuevas como fue Domus Baebia, por parte de Charo y Amparo, buenas nuevas nos trajeron, ya era hora que esté proyecto se pusiera en marcha y con la organización y trabajo de en las manos de quien está seguro que con un futuro prometedor (Amparo, Charo, José Maria y Paloma), no hay más que ver la maravillosa labor que han estado realizando en los talleres que se organizaban durante la semana de Teatro Grecolatino. Estupenda y original la idea con la que parte esta Aula Didáctica usar la historia y personajes relacionados con el Sagunto romano para hacerlos partícipes del desarrollo de cada uno de los talleres y apartados de esta domus y englobarlos dentro de la vida cotidiana romana. Excelente!!!! Estoy deseando que se ponga en marcha el período de inscripción para apuntar a mis alumnos. Y felicitó a la organización porque ya era hora que se contará con la posibilidad de unir restos de oppidum saguntinum con estos talleres.

Después llegamos a los talleres este año practicamos el griego moderno con Mario Múñoz. Muy interesante, siempre me ha atraido esto del griego moderno desde mi base de griego clásico. Sin duda yo seré una de las participantes del curso que salga de griego moderno en el CEFIRE.

Por la tarde seguimos con más ponencias, se no dió a conocer el Concurso de Ciceron en Arpino. Y como no este año también hubo conferencia en latin por parte de MIraglia para hablar de método ATHENAZE, que es el aplicado al griego clásico. Me sorprendió saber que el método que utiliza la editorial oxford son los textos de éste, que tan sólo se queda en eso, porque yo alguna vez he usado esta editorial por lo que nos aportaba los textos, pero sólo eso porque no dejaba de ser un método clásico de aprendizaje del griego clásico. Interesante, como no.

Y ya estamos esperando que lleguen las próximas Jornadas Clásicas en el 2009, ¿con qué nos sorprenderá nuestro travieso Hermes?

ENEAS Y LA FUNDACIÓN DE ROMA


Como estamos viendo en clase, según la tradición romana, después de la destrucción de Troya, un héroe de esta ciudad, Eneas, llegó al Lacio, se casó con Lavinia y fundó la ciudad de Lavinium. Su hijo Ascanio fundó a su vez la ciudad de Alba Longa. Una descendiente de Eneas, consagrada como Vestal, tuvo según la tradición, el dios Marte dos gemelos, Romulo y Remo, que fueron amamantados por un loba, después de que su madre los abandonara en el Tiber en una cesta.

PERO ¿QUIÉN ERA ENEAS?

Eneas es el hijo de Anquises, un príncipe troyano, y de Venus, la diosa del amor en la tradición grecorromana (Afrodita para los griegos). Después de la toma de Troya por los griegos, Eneas fue capaz, con la ayuda de su madre, de escapar de la ciudad caida. Con su padre anciano a cuestas y mientras guiaba a su hijo pequeño de la mano, hizo su camino hacia la costa. En la confusión de la huida perdió a su mujer Creúsa.

Un largo, peligroso y aventurado viaje lo lleva a Tracia, Delos, Creta y Sicilia, donde muere su padre. La diosa Juno, que siempre había odiado a Eneas, al saber cuál era el destino que tenía predestinado que no era otro que ser un antepasado directo en la fundación de Roma, intenta detenerlo con una tempestad. Así que él y su tripulación son arrojados a la costa africana donde les recibe y les da su hospitalidad Dido, reina de Cartago. Ésta ademá se enamora de Eneas al que le suplica que se quede con ella, pero éste siendo consciente de cuál es su verdadero destino y obligación se niega, por lo que Dido, rota de amor, se suicida.

Después de varios años de navegación, al fin alcanzar Eneas y su tripulación Italia en la desembocadura del Tiber, allí es recibido por Latino, rey del Lacio. De quien más tarde recibirá a su hija Lavinia como esposa; pero antes Juno hace que Turno, rey de los rútulos, y pretendiente despechado por Lavinia, entable guerra contra Eneas y Latino. Así Eneas vencerá en un combate cuerpo a cuerpo a Turno.

el viaje de Eneas tras la guerra de Troya

el viaje de Eneas tras la guerra de Troya

Eneas,casado con Lavinia, funda así Lavinium y gobierna durante varios años en el Lacio. Y su su hijo Ascanio a su vez fundara Alba Longa, y más tarde por medio de una descendiente suya, se fundara la ciudad de Roma.
Todo este relato aparece en la Eneida de Virgilio y fue escrito para gloria y ensalzamiento de Roma y Augusto.
Ya en las narraciones homéricas Eneas aparece como un héroe protegido por los dioses, a los cuales obedece respetuoso, y marcado por un glorioso destino: en él descansa la suerte futura de la raza troyana.
El poeta Virgilio para realizar su obra se inspira en la Iliada de Homero y liga la fundación de Roma con el ciclo troyano de la literatura griega. La Eneida sobrepasa la alabanza para adquirir dimensiones de epopeya revestida de carácter divino: Júpiter destina a Eneas para fundar una ciudad que dominará al mundo; Juno, protectora de Cartago, levanta obstáculos entre Eneas y su misión, mientras que Venus favorecerá la empresa de su hijo. El relato de las virtudes de Eneas (valor, firmeza y lealtad) son atribuidos directamente en la obra a los romanos alcanzando el grado de propaganda imperial.
La leyenda de Eneas tenía el mérito de otorgar a Roma títulos de nobleza al hacer remontar la raza de sus fundadores a antepasados divinos: Júpiter, el padre de los dioses y los hombres, y Venus, la diosa de la belleza y el amor.
En realidad en esta historia hay una interpretación bastante tramada por Virgilio, pues en ningún momento en ninguna de las fuentes griegas se especifica que el destino de Eneas es fundar Roma. De la misma manera Ascanio, el hijo de Eneas, Virgilio lo denomina Iulo, para dignificar los ancestros de la Gens Iulia que en definitiva fue la hacedora de Roma; con esto buscaba Virgilio darle a Julio César un origen divino.
EL LEGADO DEL ENEAS DE VIRGILIO
Además de las obras pictóricas y arquitectónicas que nos han llegado hasta nuestros días que de una manera u otra representan a estos protagonistas de la Eneida, como las ya expuestas en este presente artículo o las que a continuación se exponen.
La Eneida ha sido la obra de la literatura latina que mayor influencia ha ejercido en la literatura universal. Al igual que su autor disfrutó del reconocimiento de sus contemporáneos hasta el punto de que se convirtió en el tema escolar más utilizado. Se copió una y mil veces en los monasterios del Medievo y, siguiendo su ejemplo, se llegaron a escribir los grandes poemas épicos europeos como el Alexander de Gautier de Châtillon. Además Dante inmortalizó a Virgilio en su Divina Comedia convirtiéndolo en un personaje de ficción que le sirvió de guía en su particular descenso a los infiernos. El Renacimiento conocerá la proliferación de grandes poemas épicos en las diferentes lenguas europeas: Os Lusiadas de Luis de Camoens, Jerusalem Liberada de Torcuato Tasso, La Araucana de Alonso de Ercilla, The Lost Paradise de John Milton…, todos ellos herederos directos de la obra virgiliana.
Pero no sólo la literatura es heredera de la obra y temática de Virgilio, también la opera.
Puesto que el género operístico se considera el transmisor de las historias y caracteres de la mitología, así que tenemos que el compositor Henry Purcell compuso Dido y Eneas que se estrenó en el Internado Josias Priest, en CHelsea en 1689 y que se considera la primera verdadera opera británica hasta ese momento.
Dido y Eneas
Compositor: Henry Purcell (1659-1695)
Estreno: Internado Josias Priest, Chelsea. 1689
«Dentro de la obra de Purcel, Rey Arturo y Dido y Eneas son tal vez las obras líricas mas
destacadas, quedando Dido como una joya de la obra operística inglesa. Recordemos que los
ingleses, tanto cuantitativa como cualitativamente estuvieron muy por debajo del resto de los países
que se dedicaron a la producción de ópera.
Sintesis Argumental (según Jorge Stornelli)
Acto I
Dido, reina de Cartago, padece por el amor despertado en ella por Eneas, principe de Troya,
quien se ha detenido en este país para aprovisionarse en su largo viaje a tierra italiana, donde se
dirige a fundar la nueva Troya por mandato de los dioses. Este también se ha enamorado de la reina
y demora su partida de Cartago.
Al comenzar el primer acto, Belinda y los cortesanos intentan distraer a Dido de su dolor,
pero, ésta los interrumpe hablándoles de su inconfesable pena. Belinda le dice que su amor es
correspondido por el héroe y habla de los beneficios que para ambos imperios traería su unión. Llega
Eneas y en tono heroico solicita a la reina que ceda a sus requerimientos amorosos por el bien de
ambos. La escena culmina con canticos al amor y sus dones.
Acto II
Escena 1
Aparece la Hechicera, poderoso ser del mal pero digna rival de la noble Dido, invocando a
sus brujas secuaces y a sus espíritus. Esta les dice que deben destruir a Dido y a su imperio antes de
que se ponga el sol, para esto enviará a su elfo quien tomando la forma de Mercurio le dirá a Eneas
que Júpiter le ordena seguir su viaje esa misma noche. Las brujas y los espíritus se retiran para
iniciar sus hechizos.
Escena 2
La corte ha salido de caza. Belinda agradece a los dioses por esos prados tan bellos y tan
propicios para el amor. Eneas ofrece a Dido un trofeo de caza cuando una tormenta interrumpe la
escena y obliga a todos a refugiarse en la ciudad, pero el principe es detenido por el espíritu enviado
por la Hechicera, que le ordena partir esa misma noche para no provocar la cólera de Júpiter. Eneas
apesadumbrado acepta la partida pero se lamenta por su amor por Dido a quien no sabe cómo decirle
que debe abandonarla.
Acto III
Un marinero llama a la partida a los hombres de Eneas; todos comienzan los preparativos
para la misma. Entra la Hechicera con sus dos brujas y disfrutan el éxito de su plan, la reina será
abandonada y Cartago quedará en ruinas. Llega Dido y sorprendida comprende lo que ocurre;
Belinda viendo que Eneas se acerca, trata de convencerla de su fidelidad. Este, con gran tristeza,
anuncia su partida. Dido lo llama mentiroso e hipócrita y Eneas desafiando a los dioses decide
quedarse, pero la reina lo echa dicéndole que es demasiado tarde, pues ya pensó una vez en
abandonarla. Eneas parte y Dido pidiéndole la mano a Belinda, muere solicitándole que la recuerde,
pero que olvide su destino.
Esta obra presenta el amor de la Reina Dido con quien los dioses le encomendaron la
fundación de Roma, Eneas. Amor truncado por el deber de Eneas de partir hacia su destino, postura
romántica que permite darle a la obra un trágico final.»
Es famoso el lamento de Dido en esta obra de una belleza interesante que deja sentir la tristeza con que es expresado.
Pero siguiendo con el legado en el mundo de la música que nos ha dejado la figura de Eneas y su leyenda, me sorprendió al buscar información via internet, encontrar un trabajo muy elaborado que se hizo durante el curso 2000/2001 por el IES FEDÉRICO GARCIA LORCA a través de un programa COMENIUS, se trata de un excelente trabajo que lleva por título METAMORFOSIS DE LA COPLA(copla). Donde entre otras cosas trabajaron el amor/desamor de las figuras míticas de Eneas y Dido (sobre todo profundizando en la figura femenina) y relacionándolo con la copla como una de las referencias de la música popular española, principalmente Dido como representante de la figura de la mujer abandonada.
Precisamente han elegido la copla como vehículo portador de los mismos temas universales de las historias y caracteres que se hallan en la mitología. Pues en la copla se ve que cada mujer protagonista participa de la figura femenina de la Eneida- Si los temas de la copla son el amor, los celos, la pérdida de honor por amor, la venganza, la rabia, la soledad, el abandono y el desengaño; los mismos caracteres se presentan en la Eneida: Eneas son los amantes que se van y Dido las mujeres que se derrumban ante la soledad.
En resumen, dicho trabajo sobre la copla y la mitología, centrándose en las figuras de Dido y Eneas para la copla, por un lado; y en la figura de Medea para el flamenco, por otro, es muy interesante y recomiendo leer, os sorprendará.
Pero quiero resaltar precisamente de este trabajo una copla en particular que se menciona TATUAJE, y comprobar como actividad a realizar qué reminiscencias presenta con los protagonistas que nos ocupan, Dido y Eneas, y  con su particular historia de amor.

TATUAJE

Él vino en un barco de nombre extranjero,
lo encontré en el puerto un anochecer
cuando el blanco faro sobre los veleros
su beso de plata dejaba caer.
Era alegre y rubio como la cerveza;
el pecho tatuado con un corazón
y en su voz amarga había la tristeza,
doliente y cansada, del acordeón.
Y entre dos copas de aguardiente
sobre el manchado mostrador
él fue contándome entre dientes
la amarga historia de su amor:

Mira mi pecho tatüado
con este nombre de mujer.
a fuego lento lo he marcado
y para siempre iré con él.
Ella me quiso, y me ha olvidado,
en cambio, yo no la olvidé,
y para siempre voy marcado
con este nombre de mujer.

Él se fue una tarde con rumbo ignorado
en el mismo barco que lo trajo a mí,
pero entre mis labios se dejó olvidado
un beso de amante que yo le pedí.
Errante lo busco por todos los puertos,
a los marineros pregunto por él,
y nadie me dice si está vivo o muerto
y sigo en mi duda, buscándolo fiel.
Y voy sangrando lentamente,
de mostrador en mostrador,
ante una copa de aguardiente
donde se ahoga mi dolor.

Mira tu nombre tatüado
en la caricia de mi piel,
a fuego lento lo he marcado
y para siempre iré con él.
Quizá ya tú me has olvidado,
en cambio yo no te olvidé,
y hasta que no te haya encontrado
sin descansar te buscaré.

Escúchame, marinero,
y dime: ¿qué sabes de él?
Era gallardo y altanero,
y era más rubio que la miel.
Mira su nombre de extranjero
escrito aquí, sobre mi piel.
Si te lo encuentras, marinero,
dile que yo muero por él.

 ACTIVIDAD

La activdad consiste en que después de haber leido todo lo que pone en este artículo y lo que yaq hemos trabajado en clase, intentéis marcar cuáles son las semejanzas y diferencias que encontráis en esta copla con la historia entre Dido y Eneas, justificando siempre todo lo que aportéis.

HOY ESTAMOS DE ANIVERSARIO

Ya hace ni más ni menos un año que EL PARAISO DE EUDORE inició su andadura gracias a las buenas dotes didácticas de Sergi Ferrús. A través de él hemos compartido muchas experiencias, pero lo más importante de todo es el haberlo compartido con otros muchos compañeros internautas con los mismos intereses.

Gracias a tod@s.

ὉΛΑ ΚΑΛΑ

 

 

 

 

 

 

 

 

NUEVO BLOG DE AULA

Este nuevo post es simplemente para informar que a partir de este mismo momento y para el curso que nos depara se ha creado un nuevo blog de aula ῾ΕΤΥΜΟΣ, blog creado con la intención de que los alumnos de la optativa de Fundamentos Léxicos puedan participar y sorprendernos con sus progresos, y sirva de via para compartir virtualmente conocimientos. Su primera misión será presentarse haciendo una primera entrada todos y cada uno de los que participan en esta optativa.

Espero disfrutar de bellos y fructíferos momentos con las aportaciones de mis alumnos.

DE NUEVO ESTAMOS AQUÍ

Ya estamos en un inicio de curso nuevo y estrenamos centro (IES JUAN BAUTISTA PORCAR, en Castellón), nuevos alumnos, otras asignaturas (este curso toca Latín de 1º y 2º de Bachiller, cultura clásica de 3º de la ESO, y por lo que a mi me toca yo sí que estreno asignatura, este año voy a tener la oportunidad por primera vez en mi vida como docente de impartir la optativa de 1º de Bachillerato de Fundamentos Léxicos, estoy totalmente entusiasmada).

Ya llevamos una semana de curso y la verdad es que estoy muy ilusionada con mi nuevo destino durante este curso escolar y me encuentro con renovadas fuerzas con las que afrontarlo.

Ya he conocido a los nuevos alumnos y la impresión primera ha sido satisfactoria y fructífera.

Les he comentado que haremos uso de las TIC a lo largo del curso y la respuesta ha sido de entusiasmo por su parte.

Por lo que lo primero que haremos será crear varias blogs de aula de las diferentes optativas para su uso de la que se dará noticia aquí en cuanto esté hecho y donde puedan ellos plasmar todo su saber.

La verdad es que estoy feliz y entusiasmada con lo nuevo que me/nos depara a lo largo de este nuevo curso escolar.

FELIZ COMIENZO DE CURSO A TODOS/AS!!!

 

῾ΥΠΕΡ ΤΟΥ ᾿ΑΔΥΝΑΤΟΥ ΤΟΥ ΛΥΣΙΟΥ (ΙΙ)

DISCURSO XXIV ῾ΥΠΕΡ ΤΟΥ ᾿ΑΔΥΝΑΤΟΥ

[1] Ὀλίγου δέω χάριν  ἔχειν, ὦ βουλή, τῷ κατηγόρῳ, ὅτι μοι παρεσκεύασε τὸν ἀγῶνα τοῦτον, εἰ πρότερον  οὐκ ἔχων πρόφασιν ἐφ‘ ἧς τοῦ βίου λόγον δοίην, νυνί διὰ τοῦτον εἰληφα. καὶ πειράσομαι τῷ λόγῳ τοῦτον μὲν επιδεῖξαι ψευδόμενον, ἐμαυτὸν δὲ βεβιωκότα μέχρι τῆσδε τῆς ἡμερας ἐπαίνου μᾶλλον ἄξιον ἤ φθόνου· διὰ γὰρ οὐδεν ἄλλον μοι δοκεῖ παρασκευάσαι τόνδε μοι τὸν κίνδυνον οὗτος ἤ διὰ φθόνον.

Trad. Poco me falta, Consejo, para agradecer al acusador que me haya preparado este proceso, puesto que si  antes no tenía excusa con la que dar cuenta de mi vida, ahora gracias a éste la tengo. E intentaré con mi discurso demostrar que éste miente por un lado, por otro que yo mismo he vivido hasta este día más digno de alabanza que de envidia; pues por ninguna otra cosa que por envidia me parece que ése me ha preparado este peligro.

Análisis del párrafo.

 χάριν  ἔχειν, ὦ βουλή, τῷ κατηγόρῳ, subordinada sustantiva de infinitivo dependiente de δέω.

ὅτι μοι παρεσκεύασε τὸν ἀγῶνα τοῦτον, subordinada sustantiva CD dependiente de χάριν  ἔχειν.

 εἰ πρότερον  οὐκ ἔχων πρόφασιν, construcción de participio apositivo.

ἐφ’ ἧς τοῦ βίου λόγον δοίην, subordinada de relativo cuyo antecedente con el que concierta en género y número es πρόφασιν.

τοῦτον μὲν επιδεῖξαι , subordinada sustantiva dependiente de πειράσομαι

ψευδόμενον, construcción de participio predicativo de CD dependiente de επιδεῖξαι

ἐμαυτὸν δὲ βεβιωκότα μέχρι τῆσδε τῆς ἡμερας ἐπαίνου μᾶλλον ἄξιον ἤ φθόνου, igual que la anterior se trata de una construcción de participio predicativo de CD dependientes ambos de επιδεῖξαι.

παρασκευάσαι τόνδε μοι τὸν κίνδυνον οὗτος ἤ διὰ φθόνον, subordinada sustantiva de infinitivo de sujeto, se trata de una construcción personal de infinitivo dependiente de δοκεῖ.

Análisis morfológico.

Ὀλίγου δέω , poco me falta (necesito poco, literal)

χάριν  ἔχειν, agradecer (literal, tener agradecimiento)

παρεσκεύασε, aoristo de indicativo sigmático activo

δοίην, optativo oblicuo

εἰληφα perfecto de indicativo activo 

επιδεῖξαι infinitivo de aoristo activo

βεβιωκότα, participio de perfecto activo en acusativo singular

ἤ φθόνου· ,segundo término de la comparación.

παρασκευάσαι, infinitivo de aoristo activo

οὗτος, en realidad es el sujeto de παρασκευάσαι, construcción personal de infinitivo dependiente de μοι δοκεῖ.

Etimología.

Las palabras que aparecen en el texto en negrita son todas ellas para derivar etimológicamente.

Ὀλίγου: oligarquía, oligarca, oligofrénico, oligofrenia, oligotrofia.

χάριν: eucaristía, carisma, caridad, Caronte, Aqueronte.

κατηγόρῳ: categoria, categórico, agorar

παρα, paralelógramo, paralelo, paradoja, parataxis, paradigma, parábola, parásito, paranoia, parodia, paréntesis.

ἀγῶνα ,agón, agonia, agonizar, agonal.

πρόφασιν, perífrasis,antífrasis, paráfrasis, Teofrasto.

ἐφ‘(᾿᾿επι), epilogo, epifania, epiteto, epidermis, epicentro, epidural, episodio, epónimo, epigrafía, epígrafe, epílogo, epitafio, epígono, epitalamio.

βίου, biografia, biólogo, anfibio.

λόγον , logopedia, logaritmo, logotipo, logográfico, monólogo, analogía, homólogo, geología, biología, prólogo, epilogo, silogismo.

 διὰ , diálogo, diálisis, diáspor, diagrama,diámetro, diagrama, diadema, diarrea, diáfano

πειράσομαι , empírico, pirata

επιδεῖξαι, epidíctico, deixis, deíctico

ψευδόμενον, pseudo, pseudónimo, pseudoscopia, pseudogamia

ἡμερας , hemeroteca, hemerografía, hemeralolopía, efímero, efemérides, hemerología

ἄξιον , axioma, axiología,axiómetro

ἄλλον , alomorfo, alófono, alóctono, alótropo, alegoría, alopatía, aléntesis

μοι (ἐγω) egolatra, egocentrismo, egoísmo, egotismo.

δοκεῖ dogma, ortodoxo, heterodoxo, paradoja, eudoxia

Cultura

La palabra tuvo un valor prominente en la cultura griega, que fue durante mucho tiempo cultura oral. Los varios géneros de literatura oral sólo gradualmente adquirieron forma escrita, a pesar de que hacía varios cientos de años que se contaba con el alfabeto que los fenicios introdujeron en Grecia. Sin embargo, cuando la literatura oral se convirtió en literatura escrita, el discurso no perdió su significado especial, ni en la forma ni en la sustancia.

El arte de hablar con propiedad requiere que se consideren con atención los términos de relación entre los cuales se mueve y se desarrolla el discurso. Esta relación de la persona que habla y la que escucha se da en la época clásica por la conjugación de la evolución filosófica, política y literaria del pueblo griego. Surge entonces el hablar bien como una exigencia de la educación de la vida colectiva de los ciudadanos.

El cambio político de Grecia, que culminó en Atenas con las reformas de Pericles, exigió una mayor participación de los ciudadanos en la administración del Estado. Debían intervenir en el sistema político y judicial como orador que proponía medidas políticas referentes al bien del Estado, ya como acusador o como juez que impartía justicia. Se hizo necesario entonces cambiar la forma de los discursos, que representaban el instrumento práctico esencial del sistema político-democrático.

Cuando hacia el 427 a. C. Gorgias de Leontino fue nombrado embajador en Atenas, se conoció y se apreció en toda el Ática la retórica siciliana. Los sofistas acogieron los instrumentos teóricos de los rétores sicilianos y les dieron una finalidad trascendente: la educación de los ciudadanos. Aunque en teoría todos los ciudadanos tenían la posibilidad de incrementar su aptitud intelectual y oratoria, en la práctica los sofistas podían formar sólo a los futuros caudillos del imperio ateniense, a aquellos cuyas dotes naturales y condiciones familiares y económicas les permitieran alcanzar los puestos más elevados en la administración del Estado.

Indudablemente la figura de los sofistas permitió que la oratoria llegara a su madurez. Con su empeño por mejorar el lenguaje, hicieron que la composición y el estilo de los discursos, ya orgánicamente articulados, reflejará tendencias poéticas y rítmicas.

La falta de preocupación moral mostrada por muchos sofistas fue lo que atrajo el juicio negativo que sobre ellos poseemos actualmente, y que se debe sobre todo a las opiniones de Aristófanes, Platón y Aristóteles.

Desgraciadamente los oradores no dejaron por escrito sus obras, pues temían ser considerados sofistas si publicaban sus discursos. En consecuencia el género judicial era el que tenía mayor atención por parte de los maestros. Ello dio por resultado el surgimiento de una clase con una profesión determinada, el logógrafo, buen conocedor de las técnicas retóricas y las leyes. La gran mayoría de los oradores del canón ático pertenecieron a la categoría de logógrafos.

En el siglo IV los oradores empiezan a publicar los discursos o los reelaboran y publican después de pronunciarlos. La oratoria de este siglo tiene sobre todo como inspiración el marco histórico-político que la surte de una efervescencia tal que le confiere una fuerza y una grandeza difíciles de alcanzar posteriormente. Debido a esto, la oratoria ática llega a su madurez.

LA JUSTICIA EN LA ANTIGUA GRECIA

El derecho griego era un sistema jurídico más alejado de nosotros que el romano, en el que se basa gran parte de la tradición legal de Occidente. Sobre todo por la falta de una codificación sistematizada, lo que se debe, entre otras razones, a la fragmentación política de Grecia en multitud de poleis, y escrita.

El ordenamiento jurídico de cada polis era diferente, y de ninguna otra tenemo tanta información como de la Atenas clásica en el período de los siglos V-IV a. C., la época dorada de la democracia ateniense. Antes, la sociedad de Atenas, que oscilaba entre la aristocracia rural y las clases populares, había tendido gradualmente a una cierta apertura, y  a principios del siglo VII a. C. medió entre ambas partes el mítico Solón, cuyas reformas en el sistema judicial entrañaron dos grandes novedades: la posibilidad de ejercer la acusación particular, pues hasta entonces la acción era sólo personal y la introducción de derecho de apelación a un tribunal contra la decisión del magistrado.

La democratización se hizo más profunda cuando Pericles introdujo el sueldo para los jueces: dos óbolos por día, lo que facilitó que accedieran al jurado los humildes y, sobre todo, los ancianos.

Por entonces el poder político estaba concentrado en la ἔκκλεσια o Asamblea y en la Βουλή o Consejo de lo Quinientos; el poder judicial también, directamente o delegado en los tribunales ordinarios.

Política y judicatura, pues, estaban mezcladas. Los jueces eran ciudadanos normales que componían un órgano, δικαστεριὸν, de donde se fomaba cada tribunal. Para ser miembro del mismo sólo se requería ser hombre, mayor de 30 años e hijo de padre ateniense y madre libre (de padre y madre ateniense desde 450 a. C.). La figura del δικαστής es extraña a nuestro concepto de juez y se aproxima al de jurado, sin serlo exactamente.

El número de jueces sobrepasaba la centena: 201, para demandas por sumas inferiores a 1000 dracmas; 401, para las superiores; múltiplos de 500 para asuntos de derecho público. Con el número impar se evitaban empates en las votaciones, pues en tal caso el acusado era inmediatamente absuelto. Los jueces votaban con un guijarro o una concha en una urna. En caso de condena, algunas penas venían fijadas por la ley, pero normalmente la acusación proponía la pena, y otra alternativa el condenado. Las penas de cárcel no eran largas; se preferían las multas, la muerte, el destierro, el embargo de propiedades o la privación de derechos.

Con respecto a las partes, la tutela judicial era sólo efectiva para los hombres libres atenienses, aunque los metecos tenían acceso a la jurisdicción. Las mujeres eran representadas por una especie de tutor, κυριὸς. El ciudadano podía perder el derecho a recurrir a los tribunales en caso de ἀτιμία o pérdida del honor. Los delitos y las faltas no se diferenciaban como hoy en día, pero sí había una clara separación entre causas públicas y privadas.

No había abogados, sino acusado ni acusador en persona, que hablaban por ellos mismos el tiempo marcado por la clepsidra. Sin embargo, a partir del gran orador Antifonte proliferaron los redactores de discursos profesionales o logógrafos y la oratoria forense se desarrolló hasta llegar a los discursos de Lisias o Demóstenes. Los oradores a menudo tenían una carrera política tras la judicial. Un buen discurso era fundamental para influir en los jueces y los logógrafos se ganaban bien la vida a causa de los abundantes pleitos de la bulliciosa Atenas clásica.

ΒΟΥΛΗ

En las ciudades de Grecia antigua la Βουλή era la asamblea restringida de ciudadanos encragados de los asuntos corrientes de la ciudad. Su nombre a menudo ha sido traducido por Consejo.

El Consejo original de Atenas fue el Areópago. Estaba compuesto por ex-arcontes y tenía carácter aristocrático.

La boulé ateniense fue establecida por Solón en 594 a. C., estaba formada por 400 hombres, 100 de cada una de las clases censatarias atenienses que eran los pentacosiomedimnos, los caballeros, los zeugitas, y lo tetes.

Con la reforma de Clístenes, la boulé evoluciona en una asamblea de 500 miembros renovados cada año, llamado Consejo de los Quinientos. Por cada una de las 10 tribus nuevas, 50 ciudadanos eran designados bouleutas por sorteo entre listas de voluntarios redactadas por demos. Después de las reformas de Pericles esta magistratura fue retribuida por el μυσθὸς. Los ciudadanos atenienses podían ser bouleutas un máximo de dos veces en su vida.

El papel de la Boulé era recoger las proposciones de ley de los ciudadanos, προβούλευμα, a fin de establecer el orden del día de las sesiones de la ἔκκλεσια, que ella convocaba. Una presidencia rotatoria de la Boulé, la pritanía de una duración de un mes ateniense, estaba asegurada por los bouleutas de una misma tribu. El mandato de un bouleuta era anual, y el año ateniense constaba de 10 meses, todo bouleuta llega a ser pritano una vez. Entre los pritanos, se sorteaba diariamente un «presidente del Consejo», ἐπιστατὴς, que era el responsable del buen desarrollo de las sesiones de la Boulé y de la Ecclesia. En el caso de promulgación o de discusión de un decreto contrario a las leyes de la ciudad bajo su corta presidencia, podía ser condenado a una grave sanción por el procedimiento de la γραφὴ παρὰ νόμων.

Además estaba encargada de verificar que las leyes y decretos promulgados por la Ecclesia no podían ir en contra de las leyes fundamentales de la ciudad.

Al cabo de los siglos la Boulé recibió nuevas atribuciones, y en particular las de la acusación, así la Boulé llevaba una pequeña parte del poder judicial:

  • ἡ γραφή παρά νὸμων, es la acción en la justicia pública en oposición a la δική, acción en la justicia privada. Es literalmente una acción pública en la justicia para defender las leyes. Se traducía por la posibilidad ofrecida a todos los ciudadanos de solicitar la abrogación de un decreto o de una ley, en el momento de su proposición y durante el año que seguía de adopción, si se estimaba que las leyes fundamentales de la ciudad eran infringidas o puestas en peligro. El autor, pero también el epístata que presidía la Asmblea el día de la votación eran perseguidos y condenados a graves sanciones. Este procedimiento judicial empezaba en la Pnyx, pero en enjuiciamiento era hecho por los heliastas.
  • ἡ εἰσαγγελία, es la denuncia pública de un ciudadano o de un magistrado ante la Ecclesia, donde se le acusaba de una acción política o de un delito que lesionaba los intereses de la ciudad, como una corrupción o un complot. Si por su voto la Ecclesia decidía seguir con una acusación era transmitido a la Boulé que redactaba entonces un probouleuma para definir precisamente el delito y proponer la sanción. La Ecclesia decidía entonces juzgar ella misma el asunto o de llevarla ante la Heliea.

Además la Boulé ejercía otra función era la responsable de la rendición de cuentas de los magistrados, es decir, del control de su trabajo al final de su mandato, y del control preliminar de los nuevos bouleutas entrantes.

MEME: PASIÓN QUILT

He recibido un compromiso en forma de meme de mi querido blogsfero Domingo desde su túnica de Neso, que aunque un poco tarde resuelvo en este mismo momento.

Las normas de dicho meme son:

  1. Postear una imagen o hacer/tomar/crear una propia que capture lo que mas TE APASIONE que sea aprendido.
  2. Darle a la imagen un breve título.
  3. Titular el post «Meme: Pasíón Quilt»
  4. Enlazar esta entrada.
  5. Incluir enlaces a 5 o más maestros o personas que transmiten conocimiento.

Mi imagen sería: ΓΝΟΘΙ ΣΕΑΥΤΟΝ

Esta inscripción de los siete sabios se hallaba en el Frontispicio del templo de Delfos, fue atribuida a Sócrates. Parece ser que servía de advertencia con la finalidad de incitar al hombre a conocer los límites de su propia naturaleza y a no aspirar a lo que es propio de los dioses. Pero a mi me gustaría darle un giro más positivo y que sirva como insignia para que a través del conocimiento de uno mismo principalmente sepamos darnos cuenta de lo ilimitado que puede llegar a ser todo nuestro conocimiento a través de todo lo que nos rodea.

«En ti se halla oculto el tesoro de los tesoros.

¡Oh! Hombre, conócete a ti mismo

y conocerás el Universo y los Dioses.

 Ahora me toca enviar este meme a otras cinco personas, ya sé que alguna de ellas habrá recibido más de uno.

  • MIguel Angel, por todo tu saber que es mucho y excelente.
  • Ana, porque para mi serás siempre la number one.
  • Elena, por ser como eres y por qué hace mucho que no sé de tí y me apetecía.
  • Javi, porque sí.
  • Isabel , me encanta toda tu labor.

«῾ΥΠΕΡ ΤΟΥ ᾿ΑΔΥΝΑΤΟΥ» ΤΟΥ ΛΥΣΙΟΥ (I)

Como ya todos sabeis para el curso que viene en la asignatura de griego para segundo de bachiller en  la Comunidad valenciana se podrán traducir dos discursos judiciales de Lisias (desaparece Apología de Sócrates de Jenofonte que ha permanecido dos cursos, que se podía traducir y trabajar este actual curso junto En defensa de la muerte de Eratóstenes de Lisias), y queda sustituido por otro discurso de Lisias En defensa del inválido, permaneciendo junto a éste el de este curso actual En defensa de la muerte de Eratóstenes.

Así que a partir de este mismo momento quiero aportar mi granito de arena desde este blog trabajando el discurso nuevo para el curso que viene En defensa del inválido.

Antes  de nada unas consideraciones sobre el autor y la obra (fuente «Sobre la retórica judicial de Lisias» de Manuel Maciás Pastor).

LISIAS.

                                                  

Por Platón en su República sabemos que los hermanos y el padre de Lisias eran miembros de la aristocracia política e intelectual de Atenas, en un ambiente de distinción y cultura. Parece ser que su padre era de origen siciliano.

En cuanto a Lisias no conocemos con precisión ni la fecha ni el lugar de su nacimiento, entre el 459 y el 444 a. C.

Seguramente aprovechando la publicidad que el Estado ateniense hacia para promover la colonización de lugares lejanos, con la múltiples finalidades de fortalecer su economía, asegurarse aliados en el momento preciso y desalojar el territorio de un exceso de población, Lisias se dirigió a Turios. Suponemos que quería conseguir los derechos de ciudadano que se concedían a todos los clerucos, y poder así, con el tiempo, desarrollar una actividad pública que le estaba vedada por su calidad de meteco en Atenas. Además en Turios funcionaba la escuela de retórica que sin duda atrajo a Lisias y a su hermano Polemarco, acostumbrados al ambiente refinado que habían vivido en Atenas.

Intervino allí en política a favor del partido filoateniense, y al regreso de la oligarquía fue expulsado de Turios entre trescientos ciudadanos que fomentaban la democracia. Regresó a Atenas y llevó una vida estable gozando de riquezas y bienes considerables.

Huyó a Megara durante el período de los Treinta y, cuando se restauró el gobierno democrático, privado de su patrimonio, empezó a trabajar  para mantenerse. Creó una escuela de retórica, pero pronto abandonó la enseñanza para dedicarse a la profesión de logógrafo.

Según la tradición reseñada por Dionisio de Halicarnaso, la obra de Lisias incluye:

  • Discursos que pertenecen a los géneros deliberativo, epidístico y judicial.
  • Obra varia representada por el Erótico, parafraseado en el Fedro de Platón.
  • Fragmentos del discursos y cartas.

Sus discursos son, en primer lugar, fuente para el conocimiento de las costumbres atenienses. En su calidad de logógrafo, Lisias servía a todo tipo de clientes y por ello se le ha acusado de oportunista, pues escribía indistintamente para defender una causa de parte oligárquica o bien de una parte democrática. Sin embargo es evidente que las simpatías de nuestro autor se  dirigían hacia la causa democrática por la que tanto luchó durante su vida, y que si aceptó escribir para clientes de otras tendencias, esto no debió representar para él una traición a una causa a la que, por otra parte, no tenía por qué estar ligado, pues no era un político de carrera sino mero simpatizante.

Lisias convirtió a su clientes en caracteres humanos clasificables simples, más enriquecidos y estilizados en la comedia de Menandro. Literariamente Lisias tiene un valor insuperable por esa caracterización especial de los clientes, los que los antiguos llamaron etopeya, que se logra presentando al cliente con una determinada manifestación de orgullo, simpleza y tontería. Muchos han criticado a Lisias por esta manera de presentación. Consideran indigno que Lisias diera a sus clientes un falso aspecto para ocultar los hechos verdaderos. Pero este verter algo del carácter del que habla en las oraciones resultaba un medio importante de prueba y refutación que trataba de disimular el mal efecto que se podía dar ante los jueces, cuya buena voluntad se pretendía alcanzar, presentando una variación de personalidades.

Encontró en este peculiar arte de la caracterización un excelente medio para triunfar que, combinado con la adaptación del discurso a las circunstancias de edad, ocupación, etc., del orador, y de la causa al tipo de jurado, lo consagró como invencible ante los tribunales.

Supo conferir al orador un aire moderado, razonable, y muchas veces ingenuo y tímido que lo hace digno del interés del tribunal. Este combinado con una hábil argumentación, logra siempre hacer aparecer lo peor como lo mejor. El artificio sólo se evidencia mediante una lectura cuidadosa y crítica que no estaba al alcance de los jueces en los tribunales.

Por otra parte, se adecuaba al orador un vocabulario que coincidiera con la personalidad que se le había trazado, y mucho había que tomar en cuenta para ello, la clase social y la profesión del individuo del que se trataba, pues de lo contrario los alegatos hubieran sido contraproducentes. Su vocabualrio no es más que el ático puro coloquial, sin mezcla de formas poéticas ni de palabras de nuevo cuño, sin metáforas demasiado audaces.

Así pues el mérito de Lisias está tanto en la facultad de descubrir los argumentos disponibles para cualquier circunstancia, como en la manera de arreglarlos en el discurso. Y es en esa disposición simple y uniforme, en lo que nuestro autor se distingue de todos los oradores del canón ático.

Lisias dividió sus discurso generalmente en cuatro partes:

-Proemio o Exordio. Que pretende captar la atención y simpatía del jurado, mediante una simple introducción a veces fomada de lugares comunes, pero siempre apropiada al asunto que está entre manos.

-Narración. Generalmente una exposición ordenada de argumentos a favor de la tesis sustentada y, en Lisias, una verdadera obra de arte. Se distingue por su concisión, claridad y encanto, pero sobre todo por un poder de convencimiento que se produce sin aparente esfuerzo por convencer.

-Discusión. Donde Lisias saca las consecuencias de  los hechos, ligando entre sí los argumentos de forma breve y muchas veces ingeniosa, a base de comparaciones o razonamientos muy simples que van directamente a lo esencial. Sim embargo, su oratoria no es de παθὸς, no insiste sobre los argumentos y sólo se contenta con indicar la evidencia. Muchas veces las formas más apasionadas de su dialéctica se logran mediante interrogaciones vivas o algunos dilemas en que se encierra a sus adversarios. No se vale ni del sarcasmo ni de la fuerza del sentimiento.

-Refutación. Agregada sólo a veces, con la intención de despretigiar al adversario atacándolo directamente.

-Epílogo o peroración. En la que se pretendía el favor para el orador y el disfavor para el adversario, y en dornde para lograrlo se excitaban las emociones del jurado. Como el exordio, tenía lugares comunes consagrados y el orador recordaba a los jurados su cualidades personales y servicios públicos, a más de mostrarles las consecuencias que su decisión tendría. Por lo general, Lisias evitaba una recapitulación demasiado lógica y termina con palabras usualmente simples.

Su estilo magistral, cuyas virtudes esenciales son la pureza del discurso, la eleganci, la claridad de exposición y la vivacidad en la presentación de acontecimientos y personas, lo hicieron representante del » tenue discendi genus». Aprovechó inmejorablemente la experiencia literaria de Heródoto, Tucídides, Gorgias y Antifonte, evitando los excesos de aquellos e imitando sus aciertos.

Asistencia al preestreno del Asno de Oro por el grupo Teamus

Ayer 11 de abril del 2008, tuvimos la oportunidad el IES ALMENARA de poder asistir al preestreno de la adaptación teatral El Asno de Oro ( de Apuleyo) a cargo de la compañía teatral TEAMUS, grupo de teatro escolar de Cheste, bajo la dirección de Paco Tejedo (con más de 35 años de experiencia tras de sí), y que he tenido la fortuna de conocer y participar en un curso sobre dramatización de teatro clásico (Dionissíaques) impartido a través de la asessoria del ambit lingüístic del CEFIRE  de Sagunto.

Sólo una palabra: EXCELENTE!!!. Excelente la adaptación dramática de la obra, no olvidemos que se trata en su origen de una novela de temática picaresca, excelente la puesta en escena, 24 actores que fueron capaces de representar a más de 120 personajes, acompañados de 40 músicos, y todos ellos estudiantes de secundaria. Hubo música, hubo ´representación teatral, hubo hasta circo.

Y lo más interesante de todo es que supieron cautivar a un auditorio difícil como son los estudiantes de secundaria, que son muy difícil de sorprender y gustar, y más aún cuando casi no sabían que iban a ver; pues si es verdad que no era la primera vez que iban al teatro romano de Sagunto a visionar una obra clásica, la diferencia es que siempre la habían llevado preparada y trabajada con anterioridad. Esta vez no era así, pues simplemente se les había informado de la temática de la obra. Pero es el resultado fue brillante, gustó y entusiasmó, incluso a alumnos que jamás han dado cultura clásica. Fue sorprendente escuchar los comentarios de los alumnos nada más acabar la representación, porque les agradó y gustó enormente.

Enhorabuena, sin duda, y ojalá hubiera muchas más iniciativas como ésta.

 

BUSCANDO A GRECIA EN GRECIA

grecia1.jpgHeidegger convirtió el diario de un viaje en una reflexión sobre lo griego: Estancias es el libro que nos presenta Pre-textos cuyo autor es Martin Heidegger.

Fenicias de Eurípides

edipo-rey.jpg     euripides.png

La fecha de la primera representación de Fenicias la conocemos sólo por aproximación. La Hypothesis de Aristófanes de Bizancio señala que se presentó en el arcontado de Nausícrates, pero no conocemos a ningún arconte con ese nombre. Sólo hay algo exacto, el hecho de que la obra refleja el ambiente de los años 411 a 409 a. C., en los que Atenas sufría las angustías de una guerra prolongada, las amenazas repetidas de asedio y los reveses y vaivanes motivados por la ambición de algunos políticos sin escrúpulos.

El nombre de la obra procede de las fenicias que componen el coro. A diferencia de otros coros, el formado por estas esclavas, enviadas desde Fenicia a Delfos para el servicio de Apolo, no se siente su destino comprometido en la catástrofe que amenaza a la ciudad de Tebas. Son extranjeras, unidas por lejano parentesco a los pobladores de la ciudadela fundada por el fenicio Cadmo, quienes evocan en sus cantos leyendas de gloria y de sangre que rodean la historia de la polis asediada. A este distanciamiento del coro de Eurípides le saca un buen partido dramático. Esa distancia sentimental le permite al coro de mujeres expresar su simpatía por la causa del agraviado Polinices, y lanzar a pintorescas evocaciones míticas en torno a las figuras famosas de Cadmo el matador del dragón, de Edipo el vencedor de la Esfinge, de Ares y Dioniso. Los líricos parlamentos del coro se alejan de la acción dramática. Aunque, se podría destacar que estos intermedios líricos proyectan sobre las escenas del drama un transfondo legendario que amplía su significación. Estas disgresiones líricas sirven para contrapesar esa tendencia hacia el análisis psicológico con la brillante y colorista evocación de ese segundo plano, con sus figuras fantasmagóricas de héroes y dioses.

Este drama tiene muchos personajes y es de variados efectos escénicos, incluso con el peligro de que algunas escenas parezcan rebuscadas y superflúas. Por otra parte, no existe un protagonista trágico cuyos sufrimientos y catástrofe final concentren los sucesos, a no ser que tomemos como tal a toda la familia de Edipo. Junto a Yocasta y Antígona, desfilan Polinices, Eteocles, Creonte, Meneceo y Edipo, todos ellos patéticos.

El tema de las Fenicias es el del asedio de la ciudadela cadmea por los argivos y el duelo final entre los dos hermanos, condenados por la maldición del airado Edipo.

Innovación de Eurípides es presentarnos a Yocasta en vida, habitando el palacio a la par que el viejo y cegado Edipo, puesto que en la versión más tradicional del mito ella se suicidaba al enterarse de la personalidad real de Edipo, su hijo y esposo. Y también el que Edipo haya permanecido hasta la muerte de sus hijos en Tebas es una innovación. La Yocasta de Eurípides es un personaje impresionante que relata las desgracias de su familia; en el momento en que la obra comienza Edipo está ciego, y quien gobierna Tebas es su hijo Eteocles, mientras Polinices, su otro hijo, vive en el destierro. Yocasta es una mujer anciana, y con el cabello rapado, en señal de luto porque tiene un hijo en el destierro. Intenta detener la maldición. Cuando, a pesar de sus esfuerzos, la maldición se cumple y los dos hijos se dan muerte uno al otro, Yocasta se quita la vida. Por tanto, Yocasta es en la obra el personaje que núclea a la familia. Los hijos dialogan libremente con ella y el vínculo cariñoso subsiste entre ella y Edipo. Por el contrario, el vínculo entre Edipo y los hijos varones es de enfrentamiento. Yocasta, para Eurípides, es simplemente una madre, una madre muy especial, pero el momento del desenlace dramático para ella se juega desde su papel de madre. Más aún, puesto que Yocasta es la reina madre, la reconciliación de sus hijos significaría la  continuidad de la estirpe reinante en Tebas; al morir sus hijos varones, el poder pasa a Creonte, hermano de Yocasta.

Eurípides en las Fenicias intenta reunir en una sola tragedia todo el mito de Edipo: la acción comienza con el sitio de Tebas por Polinices, pero el prólogo, en boca de Yocasta, resume toda la historia del mito hasta ese momento, vv. 1-87, Yocasta cuenta su boda con Layo, la consulta de Layo al oráculo de Apolo sobre su descendencia. Describe el oráculo del dios. Narra la desobediencia de de Layo. La orden de dejar morir a su hijo Edipo. La salvación de éste y su crianza en Corinto. La coincidencia que llevó a Edipo y a Layo camino de Delfos otra vez: a Edipo para averiguar su identidad; a Layo para saber de su hijo. El encuentro en Fócide con el parricidio ignorado y el homicidio, en legítima defensa, que llevó a cabo Edipo. esquilo.jpgLa superioridad como ser humano de Edipo, salvador de Tebas; sus ignoradas bodas incestuosas. el nacimiento de los cuatro hijos, la tercera generación. El descubrimiento de la verdad por parte de Edipo y su elección. Yocasta sigue narrando que Eteocles y Polinices encarcelaron a Edipo en el mismo palacio, donde sigue vivo todavía. Nos cuenta el pacto de los dos hermanos sobre el reparto de poder. El incumplimiento por parte de Eteocles de dicho pacto equitativo y la reclamación justa por parte de Polinices. Nunca, en toda la tragedia, se había descrito la saga con más detalles, nunca se narró en el prólogo.

Una gran innovación de Eurípides, innovación formal que desempeña una  funcionalidad. Utilizando la narración de la saga en el Prólogo, Eurípides explica las causas que han llevado a la situación presente: la realidad de una Atenas que ya no sirve de ejemplo para Grecia y, que está al borde de perder su poderío militar y político. Es Eteocles quien representa esa dura realidad.

 Sin embargo, el tema de los dos hermanos no está incluido en principio en el mito de Edipo, sino que forma un poema por sí mismo, que legendiza, muy probablemente, una guerra de rivalidad entre los nobles micénicos y un asalto a la fortaleza micénica de Tebas.

Es cierto que ninguno de los caracteres de la obra asume el papel principal de héroe trágico, pero la ausencia de un protagonista central está compensada por la presencia de varias figuras de rasgos admirablemente dibujados. La escena del encuentro de Polinices con su madre y luego con Eteocles es otra de las innovaciones del poeta. El agon entre los dos hermanos resulta una de las mejores escenas del drama. Eurípides pinta a Eteocles como el tirano ávido de poder, dispuesto a cualquier crimen y violación para mantener su tirania. Frente a él, Polinices es el exiliado que acude a reclamar su derecho al trono heredado y a la tierra patria. Pero también él antepone su ambición a la suerte de Tebas.

En contraste con uno y otro está Meneceo, el joven dispuesto a sacrificar su vida para salvar la ciudad. Es una de esas figuras de jóvenes heróicos que el dramaturgo nos ofrece en oposición a los poderosos, movidos por la ambición política personal. Antígona es también una joven dispuesta a ofrecer su vida al acompañar a su padre en el exilio y la indigencia. Edipo es una especie de sombra del héroe pasado, una figura fantasmal.

Todos estos personajes forman un conjunto patético bien conocido a los espectadores. Su psicología está claramente trazada en las escenas del drama. El destino que aniquila la casa de Edipo se halla fatalmente in sito en los propios personajes.

FUENTES

Carlos García Gual, Historia, novela y tragedia, Literatura Alianza Editorial

Maria Zulema Areu Crespo, ¿Por qué se mata Yocasta?

EURÍPIDES

                                     367px-seated_euripides_louvre_ma343.jpg

Eurípides nació entre el 484 y el 480 a. C. en Atenas, o quizás en la próxima isla de Salamina, donde su familia poseía unas tierras. Pertenece a lo que alguien ha llamado la «Gran Generación», la de aquellos hombres que fueron la expresión más firme y la conciencia másclara de los avances de la democracia y del pensamiento libre en la Atenas de Pericles.

Vivió en la época de la ilustración sofística y del apogeo del poderío marítimo ateniense, en la época en que se construyó el Partenón y los más hermosos edificios de la Acrópolis, y admiró con un patriotismo síncero los ideales de la democracia. A diferencia de Sófocles, no ocupó cargos de relieve en la política y se mantuvo apartado y distante en la sociedad civil de su tiempo.

Sobre su vida tenemos pocos datos ciertos, pero todo parece indicar que procedía de una familia acomodada. Su padre fue Mnesarco, del demos ático de File. Tal vez se casó dos veces y tuvo tres hijos: Mnesárquides, Mnelísoco y Eurípides.

Debió frecuentar los círculos ilustrados de Atenas, y escuchó lecciones de Anaxágoras y de Protagoras, entre otros pensadores del momento. También se decía de él que logró reunir la primera biblioteca privada de la ciudad, y que en su cueva de Salamina, solo frente al mar, meditaba y componía sus dramas.

Presentó sus primeras obras de teatro en el concurso del año 455 a. C., cuando Esquilo acababa de morir. Conocemos el nombre de una de sus primeras tragedias: Pelíadas , hijas de Pelias, a las que astuta Medea engañó haciendo que mataran a su viejo padre. Obtuvo el tercer puesto, el último en la participación.

Durante cincuenta años Eurípides escribió para la escena trágica, que compartió con Sófocles y otros dramaturgos cuyas obras su nos han perdido. Tras muchas desilusiones y unos pocos éxitos, aceptó una invitación del monarca macedonio, el tirano Arquelao, para acudir a su corte en Pella. Y allí murió el viejo Eurípides, unos meses antes de que concluyera la larga guerra del Peloponeso.

Aquel año de 406 a. C. su gran rival, Sófocles, ya nonagenario, hizo desfilar a sus actores vestidos de luto y sin coronas festivas, en señal de duelo, para anunciar a todo el teatro de Dioniso que allá lejos había muerto Eurípides. Sófocles le sobrevivió sólo unos meses.

Después de la muerte de Eurípides, y la casi inmediata de Sófocles, la escena trágica ateniense quedó desamparada.

No dejó de ser un trazo singularmente significativo el contraste entre la popularidad y el prestigio inigualable que gozó el teatro de Eurípides tras su muerte, durante muchos siglos de helenismo, con la estimación ambigua y el aplauso que sus conciudadanos le habían regateado en vida tantas veces. Pues desde su primera representación en el 455 a. C., hasta la puesta en escena de sus últimas piezas, en larepresentación póstuma que dirigió su hijo, Eurípides el Joven, en 404 a. C., el trágico concurrió a los certámenes dionisíacos en vientidós ocasiones y sólo en cuatro logró un primer premio. Como en cada ocasión se concurría con una tretalogía, tres tragedias y un drama satírico, la producción teatrla de Eurípides se eleva a noventa y dos obras.

Y, sin embargo, una vez muerto el poeta, tan duramente tratado por el público ateniense, se convirtió para muchos en el más profundo intérprete de la vida, en un pensador trágico de la existencia, el que mejor había expresado los anhelos y las angustías de una humanidad doliente en la que los espectadores y los lectores se reconocían con íntensa simpatía.

Probablemente este fenómeno refleja algo bien conocido y advertido muchas veces con claridad: que Eurípides se anticipó a las maneras de sentir y pensar de la época helenística, fue un precursor audaz y doliente de la nueva concepción del mundo y del individuo en la crisis de la polis clásica y su sistema de creencias y valores.

De Eurípides hemos conservado dieciocho tragedias, aunque una de ellas, Reso, es de autoría discutida. De las dieciocho, una es un drama satírico, El Cíclope. El resto: Hécuba,Orestes, Fenicias, Hipolito, Medea, Alcestis, Andrómaca, Troyanas, Reso, Helena, Electra, Heracles, Heraclidas, Suplicantes, Ifigenia en Aulide, Ifigenia entre los Tauros, Ión y Bacantes.

Por la cita de varios autores y, de un modo especial gracias a los fragmentos papiráceos encontrados en Egipto tenemos restos parciales de otras tragedias. De entre las piezas que conocemos en parte por esos fragmentos de papiro merecen destacarse la de Alejandro, Antíope, Orestes, Cretenses, Erecteo, Faetonte, Hipsípila y Télefo.

W. Nestle publicó en su libro Eurípides, el poeta de la Ilustración griega que en Eurípides encontramos una veta ilustrada, racionalista, un empeño en analizar los motivos y las pasiones mismas desde una perspectiva lógica, una crítica a los viejos mitos y a las creencias tradicionales, una duda constante respecto a la justicia y a la opresión de las relaciones sociales, una desconfianza en la religión y en las leyendas transmitidas desde antaño, todo eso caracteriza el discurso de muchos personajes de Eurípides. Mucho menos seguros de sí mismos, mucho menos equilibrados en su disposición heróica, pero mucho mejor descritos psíquicamente, más complejos y más próximos a hombre de la calle, que los protagonistas de Esquilo y Sófocles. Los personajes de Eurípides expresan en sus planteamientos, en sus discusiones dialécticas, en sus indecisiones y dudas, la complejidad de ideas y la crisis intelectual y moral de la época. Hay en Eurípides una tendencia al realismo en la descripción psicológica que lleva a una crítica y una demoledora visión del mundo mítico, paradigmático y tradicional, que proporciona al teatro trágico sus argumentos.

Todo se discute en los dramas euripídeos, donde abundan los enfrentamientos dialécticos, a modo de antilogías retóricas de que gustaban los sofistas. Eurípides es un intelectual, heredero de esa continua inquisición de la verdad a través de la discusión y el análisis.

A. W. Verrall calificó a Eurípides como » el racionalista». Razones hay para ello. Eurípides cree en la razón como método más seguro para enfrentarse a los conflictos de la vida. Y los personajes de su tragedias discuten en busca del argumento más fuerte para defenderse. Pero casi nunca el razonamiento les conduce a una salida, porque los conflictos trágicos suelen ser inextricables.

Los personajes de Eurípides se encuentran abocados a un conflicto insuperable, que tratan de vencer aún a costa de su propia heroicidad. Demasiado humanos, ceden y vacilan, tienen  dudas respecto a los dioses. Son frecuentes los debates en los que se muestra la crueldad y el desatino de una conducta divina, y, sin embargo, ese racionalismo no proporciona una salida al conflicto.

Desde luego es comprensible que las tragedias de Eurípides conmocionarán y escandalizaran a sus conciudadanos. Esa reiterpretación crítica de los mitos, esa consideración psicológica de las figuras heróicas, debieron de producir numerosos desconciertos y un cierto sentimiento de malestar y de incomodidad en los espectadores. La «katharsis» o purificación, que el espectador sentía en la asistencia al teatro, va acompañada aquí de una sensación de desconcierto ante el giro con que el trágico enfoca la cuestión mítica. Ese realismo de Eurípides, ese afán por hurgar en el interior de las figuras trágicas, causa una profunda inquietud.

Por otro lado, frente a los temas y personajes tradicionales, Eurípides introduce figuras desconcertantes, como su heroínas: Alcestis, Medea, Fedra. En una sociedad donde el lema era que la mujer debía vivir en la sombra y sumisión del hogar, las apasionadas heroínas suscitaron el escándalo. En Eurípides estas mujeres pretenden defender no unos valores tradicionales, familiares, sino una dignidad personal femenina, un derecho a ser consideradas, ellas, mujeres, tan humanas y capaces de sufrir y actuar como los hombres.

La lengua de Eurípides se asemeja al habla coloquial por diversas razones: vocabulario extraido de la prosa, uso de figuras estilísticas coloquiales, del hipérbaton, o el recurso de poner en antecedentes de lo que va a pasar con el prólogo. Esto no significa que sea un estilo vulgar, sino que posee la sencillez caracterísica de los poetas que tienen cosas importantes que decir.

La importancia del coro en Esquilo y Sófocles como personaje activo en el conflicto dramático desaparece por completo en Eurípides. Sin embargo, los coros de éste cobran relevancia por la calidad poética que poseen y como espectáculo musical.

Se ha observado como ciertas partes de la tragedias de Eurípides se destacan con mayor nítidez y tienden a tener vida propia, pero esto no significa que los dramas del autor se vayan a descomponer, sino que forman un todo en el que esas partes se distinguen en sus aspectos formales. Así ocurre en los diálogos agonales, donde se despliega el gusto por los griegos por la disputa, y su pasión por las acciones judiciales. Se ve influido en cierta medida por la retórica de su tiempo. Al final de sus dramas usa el deus ex machina para desenredar la trama y restablecer el orden.

Son importantes los cantos corales de Eurípides, que no son meras interpolaciones sino que tienen el carácter de relatos líricos independientes, donde la musicalidad nos muestra el nuevo giro que experimenta el ditirambo ático en esta época.

FUENTES

Historia, novela y tragedia, Carlos García Gual. Literatura, Alianza Editorial.

www.Culturaclasica.com (el drama ático: tragedia y comedia, Eurípides)

ERASE EL TEATRO GRIEGO

                                                                   erase-teatr.jpg

La historia de Teatro en Occidente tiene sus raíces en Atenas , entre los siglos VI y V a. C. Allí en un pequeño hoyo de forma cóncava los atenienses celebraban  los ritos en honor a Dionisos; estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos.

dionisos.jpg

El teatro griego, o para ser más precisos, la tragedia, habría tenido su origen en el ditirambo, una especie de danza que se realizaba en honor del dios dionisos. Si tenemos en cuenta que Dionisos era la deidad del vino y la fertilidad, no debe sorprendernos que las danzas dedidacadas a él no fueran moderadas ni que sus cultores estuvieran ebrios. A finales del siglo VII a. C., las representaciones del ditirambo se habían difundido desde Sicción, en tierras dóricas del Peloponeso donde se habrían originado, hacia los alrededores de Corinto, donde ganaron en importancia literaria. Muy pronto se habrían extendido hacia Tebas y hacia las islas de Paros y Naxos.            

En nada se parecieron las representaciones teatrales de la Atenas de Pericles a las espontáneas ceremonias de fertilidad de dos sigles atrás. Sim embargo, el teatro tuvo su origen en dichos ritos. Lo atestiguan los vocablos tragedia y comedia. Tragedia, del griego τραγος (cabra) y ‘οδη (canción), nos retrotrae literalmente a los ditirambos de los pequeños poblados, en los que sus intérpretes vestían pieles de ma cho cabrío e imitaban las cabriolas de dichos animales y donde, muy a menudo, un cabrito era el premio a la mejor representación. Aunque Aristóteles no concuerde con ello, comedia deriva de κωμαζειν  (deambular por los villorios cantando y bailando) lo que sugiere que los intérpretes, a causa de su rudeza y obscenidad, les estaba prohibido actuar en la ciudad.

En el siglo VI a. C. Tespis, un poeta lírico, que viajaba de pueblo en pueblo, organizando las celebraciones de las festividades locales, introdujo el ditirambo en el Ática.  Los ditirambos que Tespis escribió, dirigió y protagonizó fueron representaciones orgánicas de textos literarios para bailar y cantar, con acompañamiento de flauta, interviniendo cincuenta hombres o jóvenes.

 Habría sido de  Tespis la idea de destacar a uno de los intérpretes del resto del coro, creando así la necesidad de diálogo dramático. Surgía así la forma teatral que denominamos tragedia. Esta nueva forma recibió la aprobación oficial en el año 538 a. C., cuando el tirano Pisístrato decretó la primera competición ateniense de tragedias. La representación como competencia cívica elevó esa nueva forma de celebración al sagrado nivel cultural de los juegos de Atenas. Pisístrato aseguraría más tarde su permanencia al asignarle un predio en un lugar muy concurrido de la ciudad, una loma ubicada entre la la zona más escarpada de la parte alta de la ciudad y la calle de los Trípodes. Este terreno fue consagrado a Dionisos y hasta nuestros días se le conoce como el teatro de Dionisos.    

Nada queda en las primitivas estructuras que fueron por entonces utilizadas como teatros. Sabemos que la estructura principal del área de actuación era la orquesta circular (del griego ’ορχεισθαι, bailar), donde el coro bailaba y cantaba. Adyacente a esta zona, había una altar para los dioses, donde se recibían y conservaban las ofrendas y un edificio donde los actores se vestían y del que pasaban a la zona circular, reservada para las danzas. Ambos edificios estaban construidos en madera. Además, según parece, el público ateniense, que era muy numeroso para permanecer de pie, se sentaban en rampas de tierra dispuestas alrededor de la orquesta. Tiempo después, sobre esas rampas, se construyeron gradas de madera para que el público estuviera más cómodo.

crea4.gif

El edificio lateral que actualmente consideramos típicamente griego, surgió de esos simples elementos. A medida que el teatro aumentó en importancia como espectáculo, el tamaño del altar fue disminuyendo, el edificio de las ofrendas se transformó en tesoreria y el edificio de los camerines se convirtió en σκηνη o sea el lugar donde los actores representaban (en oposición a la orquesta, donde solamente podía actuar el coro).Los camerines también servían como antesala de la cual los actores salían a escena y a donde luego se retiraban.     

Muy poco nos ha quedado del amplio repertorio ateniense que incluía cientos de obras teatrales. Sólo nos han llegado los nombres de la mayoría de sus autores. De todas maneras no hay ninguna duda de que el teatro en Atenas fue una institución maravillosamente coordinada, cuya función primordial consistía en exaltar la cultura ateniense, en enseñar moralidad y en proporcionar a la ciudadania su sentido de identidad. En el siglo de Pericles, en esa institución habría de alcanzar la perfección artística.

Durante siglos, la mayor parte de lo que conocemos del teatro ateniense nos ha llegado por medio de la Poética  de Aristóteles. Es la crónica más antigua y más completa sobre el teatro griego, sobre su historia y preceptiva. Nos ha proporcionado una gran riqueza de información en cuanto a las normas por las cuales los autores griegos se regían para escribir sus obras, a la utilización de esas normas y hasta un relato de sus orígenes e historia.        

A menudo la tragedia ateniense rendía culto al pasado mítico del gobierno de la ciudad, presentando aspectos de la historia que ya eran bien conocidas por los espectadores. Al hacerlo los antiguos dramaturgos griegos observaban un orden invariable de presentación, imponiendo reglas de composición para los futuros autores y ofreciendo una estructura familiar por lo cual la ciudadania podía juzgar la excelencia de sus trabajos y representación. Así, tanto en el teatro como en sus competitivos juegos públicos, los atenienses daban lugar a otra asamblea dinámica donde la ciudadania participaba, juzgando el valor de lo que el gobierno de su ciudad había escogido fomentar.

El orden de interpretación de una tragedia requería de la existencia de un prólogo, en el cual el autor informaba a los espectadores sobre el mito y las circunstancias particulares que él había elegido para presentarlo. Luego seguía el παροδος, durante el cual el coro se adueñaba de la orquesta, interponiéndose entre el público y la acción. Luego se presentaban los episodios de la acción, cada uno de los cuales estaba ligado al otro por las intervenciones líricas del coro, llamadas στασιμα. La obra terminaba con el  ’εξοδος, durante el cual el coro hacía abandono de su área de interpretación.

La significación social e histórica del coro es una clave para comprender la función del teatro en la antigua Atenas. El coro es   históricamente el elemento más antiguo de la tragedia representada, voz conservadora de la comunidad por medio de la cual las acciones individuales de los personajes eran juzgados. El coro hacía su aparición en el espectáculo antes de que comenzara la acción anunciada, emitía sus comentarios, aprobando o desaprobando y advertía a los espectadores entre uno y otro episodio, fijando de este modo la acción de la obra, en lo que constituía decididamente un contexto social.

La representación de las obras, instituidas y subvencionadas por decretos civiles, era una de las partes principales de las Dionisíacas con cuyas celebraciones Atenas honraba a Dionisos; la asistencia a dichas representaciones era una obligación por parte de los ciudadanos. Un gran carruaje en forma de barco, con lo que se conmemoraba la mítica de Dionisos desde el mar, era arrastrado a través de las calles por actores disfrazados de sátiros hasta el sagrado recinto ubicado al pie de la Acrópolis. Dentro del carruaje, sentado en un trono adornado por enredaderas de vides se hallaba el actor principal, portando la máscara y atuendos de Dionisos. En la zona de actuación del sagrado recinto y a la vista de todos, se colocaba una antigua estatua de madera de la deidad. Ello servía para recordarles constantemente que Dionisos era en verdad el patronizador de esos juegos rituales, sumamente competitivos.

El público ateniense estaba formado por espectadores ávidos y pacientes. Llegaban al teatro en cuanto se asomaba el sol y generalmente veían, en rápida sucesión, tres obras del mismo autor sobre el mismo argumento mítico. Luego seguía una cuarta obra, llamada drama de sátiros, en el cual el mismo mito que acababa de ser interpretado con solemnidad, era ampliamente ridiculizado.

Las cuatros obras debían terminar al mediodía, dado que el desayuno no era una costumbre griega y que las nueces, garbanzos y habas que solían masticar mientras permanecían sentados, no resultaban una comida muy sustanciosa, los espectadores abandonaban la zona sin sombra en cuanto terminaba el drama satírico para tomar su comida principal. Luego dormían una siesta hasta el atardecer, momento en que volvían al teatro para presenciar una sola comedia antes de que anocheciera.

Las Dionisíacas eran celebraciones de resurrección. Tenían lugar en una época del año en el que la mayoría de los atenienses estaban en sus hogares, antes de la iniciación de las tareas del campo, el comercio o la guerra. Los concurrentes al teatro de Atenas desde las colonias lejanas y desde las ciudades, estados tributarios, se enviaban mensajeros con regalos para el tesoro ateniense. En el primero de los seis días de celebración, se servía el vino nuevo y los atenienses, que por lo general fueron abstemios, bebían en gran cantidad. Sin embargo, las Dionisíacas eran celebradas con cierto grado de dignidad.

Se ha estimado que el teatro anterior a Pericles, con sus primitivos asientos, podía albergar entre quince y dicisiete mil personas entre las cuales, las menos privilegiadas  se ubicaban como podían. Con tal presión no es de extrañarse que las gradas se derrumbaran desastrosamente en algunas ocasiones. Esto dió lugar a que las autoridades de la ciudad decidieran abandonar la construcción de graderías de madera y reemplazaran por los durables asientos de piedra que gradualmente asociamos con los teatro  griegos.

La construcción del Teatro de Dionisos fue iniciada bajo el gobierno de Pericles hacia el 435 a. C. y terminada setenta y cinco años más tarde bajo el gobierno de Licurgo. Aunque esa estructura fue reemplazada con posterioridad, fijó las relaciones espaciales entre las orquesta circular, donde actuaba el coro, la skene, que era el dominio de los actores, y el theatai (θεαται), donde se sentaba el público.

Estas relaciones básicas duraron casi seiscientos años y, por consiguiente, las modificaciones arquitectónicas de los griegos y romanos posteriores son una clara señal del cambio de actitud que se produjo respecto del coro, los actores y aún del mismo teatro. En época romana la skéne penetró en la orquesta, y donde las misma orquesta fue encerrada por una serie de muros débiles, que permitían el área para los espectáculos acuáticos. El coro, que fue el elemento más importante del teatro griego, cedió su lugar ante la creciente popularidad de los actores y, del mismo modo, las crecientes demandas de entretenimientos espectaculares naturaleza netamente seglar, debilitaron la naturaleza permanente sacra de los ritos originales.

El theatai que era una gradería con asientos inclinados, dispuesta en forma de abanico abarcando más de la mitad de la circunferencia de la orquesta. El theatai en sí estaba dividido en secciones en forma de cuña, fácilmente controlada por los encargados de asignar los asientos. Los atenienses integraban un grupo indisciplinado, muy competitivo y dado a expresar libremente sus opiniones. Cuando un espectáculo les provocaba animación, aplaudían sonoramente, pero eran capaces de patear, gritar y silbar cuando lo consideraban inferior.

Era de ver el arconte, es decir, el magistrado más importante de la ciudad, la organización de la competencia de obras trágicas y cómicas para las Dionisíacas. Él elegía las tres obras que consideraba de mayor valía, asignándoles un patronizador que pagaba su producción. Desde las primeras épocas los atenienses ricos consideraban obligación cívica de su parte, el emplear sus riquezas para la mayor gloria de Atenas ya fuera construyendo barcos, equipando ejércitos, edificando o produciendo obras artísticas.

Después de que Tespis creó la primitiva estructura de la tragedia separando a un miembro del coro de los restantes, exigiendo así la necesidad del diálogo, sólo bastó un siglo para que la tragedia alcanzara su total desarrollo. Los años de mayor grandeza se corresponden estrechamente con las vidas de Esquilo, Sófocles y Eurípides, los dramaturgos maestros de la edad de oro del teatro griego. De los cientos de tragedias escritas por los tres autores y sus contemporáneos, tan sólo nos han quedado treinta y dos; siete de ellas son atribuidas a Esquilo y siete a Sófocles, de las diciocho restantes, diciesiete son sin duda obras de Eurípides. Estas treinta y dos obras nos demuestran de manera dramática la evolución de la tragedia de forma teatral autoritaria y altamente disciplinada hasta una forma de celebración de lo individual.

Los antiguos griegos castigaban tanto la liviandad como el sacrilegio con fuertes multas o el exilio, pero supieron comprender que sus intenciones eran obra del hombre y que su gobierno estaba sujeto a las debilidades propias de los seres humanos. En consecuencia conocieron y estimaron los poderes terapeúticos de la risa. La comedia perduró entre ellos mucho más tiempo que la tragedia y así como ésta  evolucionó también la comedia tomó el lugar que le correspondía asignado oficialmente. En realidad, cada representación realizada durante las Dionisíacas culminaba con la representación de la comedia lo que permitía que los espectadores terminaban el día riendo. En estas comedias se empleaban los mismos escenarios que en las obras trágicas y a menudo, desmitificaban en forma cómica los mismos recursos que durante ese día había servido para los dioses en apoteosis. Así como los espectadores se sentaban en una distancia decorosa de los actores en las obras trágicas, en las comedias, los actores a menudo se adelantaban y se dirigían individualmente a algún magistrado que se hallaba entre el público, llamándole la atención sobre algún suceso político. Ni el mismo Pericles se vió libre de esta sátira pública.

Si bien las comedias eran presentadas durante las Dionisícas, las Leneas eran la verdaderas fiestas de la comedia. Dado que no eran muchos los extranjeros dispuestos a desafiar a los tormentosos mares de diciembre y enero para asistir a estas representaciones, los atenienses podían atacar a sus autoridades sin escrúpulos. Lo hacían empleando tan grotescas obscenidades que a veces no se permitía la asistencia de las mujeres a pesar que desde tiempos muy remotos, la Leneas habían sido la fiesta oficial de las mujeres. Los cuatro grandes maestros de la comedia antigua fueron Crates, Cratino, Eupolis y Aristófanes, siendo éste último de mayor vis cómica y el más inteligente y audaz de todos. Sus observaciones eran tan agudas que ninguna figura pública escapó a su censura. A pesar de su amor por la sátira, los atenienses detestaban la ridiculización pública cuando era desmesurada, de modo que en varias oportunidades Aristófanes pagó cara su excesiva franqueza.

Mucho después de que la tragedia griega declinara, la comedia todavia continuaba reinando en forma suprema pero luego de la muerte de Aristófanes tan sólo un autor, Menandro, se destacó lo suficiente como para ser recordado. Sus obras eram cpmpletamente diferentes de las sátiras políticas de Aristófanes y tendían a ser piezas divertidas y a menudo agradablemente impúdicas, cuyos mayores recursos cómicos recibían en la complicada estructura de sus argumentos. Menandro inventó al personaje del esclvo pícaro e inteligente, que habría de convertirse en una figura de repertorio de la futura literatura teatral europea. Fue el único de los antiguos dramaturgos de Atenas que pudo ver terminado e inaugurado el teatro iniciado durante la administración de Pericles.

En las antiguas representaciones de la tragedia, el actor desempeñaba en cierto sentido un papel similar al del sacerdote. Era designado por las autoridades para desempeñar el papel del pueblo así como el atleta era elegido para competir en su nombre y para representarlo en los juegos. Esta distinción ayuda a explicar la naturaleza y función de lo que se ha llamado el carácter agónico o competitivo de la cultura griega. Para los griegos, quienes organizaron todos los aspectos de su vida personal y culturas con sentido competitivo, tanto los juegos como las obras trágicas eran situaciones muy serias. Para ellos la palabra juego carecía de las connotaciones tribales que tiene para nosotros. Las obras trágicas no se hacían solamente para presentarlas en una competencia oficial: los mismos elementos que la componían, los enfrentamientos del individuo contra determinados elementos (el destino, la sociedad u otros individuos) dependían de una competencia y era la fuerza de esta lucha básica y penetrante la que daba sentido a cada línea del diálogo.

Los actores, al igual que los atletas, tenían que entrenarse. Y aunque los antiguos teatros eran famosos por su extraordinaria acústica, la voz del actor debía ser fuerte, ágil y meliflúa para que pudiera ser oida y aceptada por el exigente público ateniense. El actor llevaba coturnos (calzado con plataforma gruesa), una túnica convencional y una gran máscara que incluía en su parte superior una peluca muy elaborada. Estaba literalmente escondido dentro de una efigie a la que correspondía animar, moviéndose sobre sus empinados coturnos con la gracia de una bailarín y hablando a través de su máscara con fuerza y capacidad artística, de manera que cada una de sus palabras llegara hacia la última fila de un público formado por quince mil espectadores.

El patrocinador asignado a tal fin, pagaba por las máscaras y los trajes de los miembros del coro, también debía proporcionar la comida para todo el elenco durante los ensayos y pagarle a cada integrante lo estipulado en el contrato. Sin embargo, el actor debía pagarse él sus máscaras y sus trajes. Las máscaras estaban hechas con madera, cuero o lino endurecido y a las mejores se las atesoraba no sólo por su valor, sino porque se volvían más cómodas con el uso. El actor  conservaba sus máscaras en excelente estado, cuidando que fueran pintadas nuevamente con cada representación. El vestuario y los adornos estaban diseñados convencionalmente, permitiendo que los espectadores identificaran a los personajes en cuanto aparecían; obras posteriores fueron estructuradas de modo que un actor pudiera interpretar a dos personajes con el tiempo suficiente entre entradas y salidas como para cambiar su traje y su máscara. Era considerado sumamente inapropiado entrar en escena sin máscara, aún en las obras cómicas. Solamente los hombres podían actuar en el teatro griego, un buen dramaturgo escribía sus obras de tal manera que el actor principal pudiera demostrar el grado de su talento interpretando primero un personaje masculino y luego uno femenino.

En los tiempos antiguos, los actores trágicos eran considerados muy respetados, los más dotados eran solicitados y se les pagaban sumas considerables para que se trasladaran a lugares lejanos y representaran en distintos festivales. Por el contrario, había poca demanda de intérpretes de comedias fuera de su propia región, debido a que la naturaleza satírica y política de la antigua comedia era sumamente localista. Como consecuencia, el comediante profesional se desarrolló después de que Menandro cambió la estructura de la comedia respondiendo a demandas más universales y apolíticas.

Sin embargo, muchos antes que actores profesionales existían mimos ambulantes, que al no tener el problema del idioma, ejercían su actividad a través de todo el mundo conocido, tanto en las plazas como en los campeonatos militares, palacios y espacios libres en las aldeas. Dado que la naturaleza de su arte se aliaba con la sátira, el mimo elegía su material entre los lugares comunes de la experiencia cotidiana, señalando las debilidades de los seres humanos. Era una especie de hechícero que daba al espectador la sensación de que veía lo que en realidad no estaba allí y creaba, mediante gestos muy estudiados, objetos imaginarios tanto en otra persona como en un animal o un objeto. Su éxito dependía de su virtuosismo y agilidad. En el año 430 a. C. Sofrón escribió una obra para mimos, elevando este arte popular a la categoría de forma literaria. A ello siguió una época brillante para el mimo, que continuo durante durante toda la Edad Media. El mimo se conviritó en una celebridad cuya aparición en los entreactos pronto fue tan necesaria para el teatro griego como la de los payasos para los circos.

                                                          

ACTIVIDADES

  1. Se ha mencionado a Dionisos como el patrón del teatro griego y a quien estaba dedicado. Busca información sobre este dios y haz un informe sobre él indicando su origen, esfera que dominaba, vida, episodios más importantes protagonizados por él, etec.
  2. Se han mencionado la Leneas y la Dionisíacas. Busca información sobre estas festividades y haz un informe completo sobre estas dos celebraciones.
  3. Haz una diferenciación entre las diversas formas teatrales griegas: ditirambo, tragedia, comedia y mimo.
  4. Busca alguna foto de algún teatro griego bien conservado y señala las  partes que lo constituyen.
  5. Explica qué puede significar la siguiente afirmación «el teatro griego cumplía una  función educativa y religiosa».
  6. Infórmate del ciudadano que se encargaba de sufragar los gastos de la representación y explica en qué consistía su cargo.
  7. Se han mencionado a tres autores trágicos clásicos como los dramaturgos maestros de la edad de oro del teatro griego. Busca información sobre dos de ellos: Esquilo y Sófocles y haz un informe sobre su persona y producción dramática.